La contingencia mundial ha traído nuevos desafíos y exigido a las marcas ser cada día más creativas e innovadoras. Por esta razón, la Asociación Chilena de Publicidad celebrará la vigésima segunda versión del Festival ACHAP, el próximo 13 de diciembre en el Hotel W, cuyo principal objetivo es difundir la creatividad nacional y reconocer las ideas que le entregan valor a la industria, el mercado y las personas.
En los preparativos del evento, desde este 16 de agosto, ya partió la preventa de inscripciones de piezas para toda la industria de las comunicaciones de marketing y publicidad, que quieran participar en las tradicionales 18 categorías disponibles, a las cuales se suma este año “Health & Wellness”.
Además, este año se estrenarán dos nuevos premios “Agencia Independiente del año” y “Agencia Regional del año”, así como en el esfuerzo por visibilizar y potenciar el liderazgo y talento femenino en la industria, llega con mucha más fuerza el reconocimiento al programa “Más Creativas”, junto al concurso “Jóvenes Talentos”, destinado a alumnos de 1º a 4º año de la carrera de publicidad.
“Luego de la pandemia hemos visto cómo la creatividad ha tenido que reinventarse y poner el foco en las personas, por lo que este año hemos sumado nuevas categorías que creemos se adecúan muy bien a los tiempos actuales. La publicidad se está renovando y diversificando, y es precisamente eso lo que reconocemos este 2022 en una nueva versión del festival”, sostuvo Alejandra Ferrari, directora ejecutiva de la ACHAP.
El jurado se conformará por destacados 45 profesionales de la industria creativa, de las marcas e instituciones, y bajo un criterio de paridad total.
La vigésima segunda versión del evento se llevará a cabo el 13 de diciembre en el Hotel W. Más información en https://www.festival-achap.cl/.
Así lo concluye un nuevo estudio de Accenture, el cual muestra que las organizaciones están usando estas tecnologías para avanzar hacia las energías renovables, mejorar la gestión de residuos, reducir las emisiones de las operaciones y de sus cadenas de suministro.
Un nuevo estudio de Accenture muestra que 92% de las empresas a nivel mundial pretende alcanzar objetivos de cero emisiones para 2030, lo que requerirá el despliegue de tecnologías avanzadas para medir, reducir y eliminar la huella de carbono de una organización.
En este contexto, muchas empresas han comenzado a pilotar y escalar casos de uso que aprovechan la tecnología para impulsar la sostenibilidad. Los beneficios de hacerlo son evidentes. Según el estudio de Accenture, las empresas que adoptan tecnologías sostenibles logran un 4% más de puntuación que las que no lo hacen; y, entre 2013 y 2020, las organizaciones con un alto rendimiento ESG generaron un rendimiento total para los accionistas 2,6 veces mayor en comparación con aquellas con puntuaciones ESG de rango medio. A pesar esto, sólo 7% ha integrado plenamente sus estrategias de negocio, tecnología y sostenibilidad.
¿Cómo avanzar? Nicolás Goldstein, Presidente Ejecutivo de Accenture Chile explicó que “a través de tres elementos integrales. Primero, utilizar la innovación tecnológica para impulsar las iniciativas de sostenibilidad y transformar el modelo de negocio. Segundo, medir los impactos ESG de la tecnología y trabajar para garantizar que se diseñe, desarrolle e implemente de forma sostenible. Y, finalmente, orquestar un ecosistema de empresas, startups, organizaciones sin ánimo de lucro y el sector público para aprovechar la tecnología de formas completamente nuevas para resolver los «problemas complejos» de esta década y ofrecer resultados sostenibles”.
Los beneficios de la tecnología para la sustentabilidad son claros: 48% de las empresas dice que las iniciativas de sostenibilidad conducen a un aumento de los ingresos gracias a la mejora de los productos, mientras 49% afirma que ayudan a crear nuevos negocios y a responder a las expectativas de los consumidores.
Cinco elementos clave
Para avanzar, el informe de Accenture identifica cinco aspectos principales y en el centro de todos ellos está la tecnología. El primer aspecto es acelerar las emisiones cero. Diversas tecnologías -la inteligencia artificial, la nube, blockchain, la analítica, el Internet de las cosas, etc.- pueden contribuir a reducir las emisiones de carbono. La IA es una herramienta especialmente potente. Por ejemplo, de las empresas de nuestra encuesta que lograron reducir las emisiones en la producción y las operaciones, el 70% utilizó la IA para hacerlo.
En el estudio de Accenture, 62% de las empresas a nivel mundial dijo estar usando la inteligencia artificial para avanzar hacia las energías renovables; mientras el 58% data analytics; 58% cloud y 44% IoT. Para mejorar la gestión de residuos, 61% está usando IA; 64% cloud; 57% data analytics y 42% IoT. Para reducir las emisiones de las operaciones, 70% está usando IA; 69% cloud; 51% data analytics y 55% IoT. En cuanto a la reducción de emisiones de las cadenas de suministro, 63% está usando IA y cloud; 57% data analytics y 47% IoT.
Nicolás Goldstein explicó que “en general, las soluciones tecnológicas inteligentes pueden ayudar a impulsar las transiciones netas cero de dos maneras importantes: evaluando las huellas de carbono de las organizaciones, sus productos y cadenas de suministro y reduciendo las emisiones de forma transparente para una adecuada certificación y acreditación”.
El segundo aspecto clave son las cadenas de suministro sustentables. Las cadenas de suministro representan el 60% de todas las emisiones mundiales, y las interrupciones por fenómenos climáticos extremos son una preocupación importante para el 49% de los directores ejecutivos a nivel mundial. Sin embargo, la interconexión de las cadenas de suministro modernas dificulta la recopilación de datos. Un 63% de los directores generales afirma que la recopilación de datos de sus cadenas de suministro es un reto para la sostenibilidad en su sector.
Goldstein detalló que “un poderoso elemento para construir cadenas de suministro más sostenibles es la tecnología de gemelos digitales, que reúne datos e inteligencia a gran escala para crear mundos virtuales y modelos digitales de productos y procesos. Los gemelos digitales ofrecen la oportunidad de simulaciones masivas para ayudar a construir cadenas de suministro responsables. Según un estudio reciente de Accenture, a través de los gemelos digitales, las empresas a nivel mundial pueden ahorrar 7.500 millones de toneladas de emisiones de carbono acumuladas para el año 2030”.
El tercer aspecto clave es promover opciones sustentables para los consumidores. Aunque centrarse en el impacto directo de la sostenibilidad de una empresa es un punto de partida natural, las organizaciones de muchos sectores han descubierto que el mayor reto se encuentra en la fase posterior, a nivel de sus clientes. Las marcas tienen que empujar a los clientes a tomar decisiones sostenibles. Por ejemplo, mostrando claramente qué productos y servicios son más sostenibles que otros y proporcionando contexto o puntos de referencia para ayudar a la gente a evaluar y comparar diferentes opciones.
Aquí, una vez más, la tecnología puede marcar la diferencia. un ejemplo es Levi Strauss & Co., que lanzó su campaña «Buy Better, Wear Longer», donde la empresa anima a los clientes a reciclar sus prendas a través de su plataforma SecondHand. Las personas reciben una tarjeta de regalo a cambio de su viejo par de jeans, que se revende como un producto único para que otros lo compren. Levi Strauss estima que la compra de unos jeans usados puede reducir las emisiones de carbono en un 80%. Si la prenda está demasiado gastada, se recicla y los materiales se utilizan para el aislamiento de edificios.
El cuarto aspecto clave es la medición continua y para ello, la transparencia es fundamental. Esto se logra a través de las nuevas tecnologías. El estudio de Accenture muestra que del 61% de las empresas que aumentó la transparencia en la medición y divulgación de su huella de carbono, 75% lo hizo utilizando la IA. Sin embargo, aunque se están haciendo progresos, hay un claro margen de mejora en las propias métricas ESG. Casi la mitad de las empresas a nivel mundial dice que no ha definido los KPIs que necesitan, ni han identificado las fuentes de datos adecuadas para medirlos. Sólo 26% tiene los datos adecuados para respaldar sus KPI y 70% sigue utilizando procesos manuales o semiautomatizados para su gestión.
El último elemento clave es construir una cultura sustentable. Las prácticas de sostenibilidad deben extenderse a toda la empresa. Nicolás Goldstein explicó que “esto significa integrar la sostenibilidad en el ADN de la organización, que a su vez está estrechamente vinculada a su rentabilidad y los resultados ESG. El ADN de la sostenibilidad de una organización está formado e influenciado por muchas acciones, como la defensa de la inclusión y diversidad; la creación de una cultura de aprendizaje continuo y el uso de tecnologías emergentes para resolver los problemas de negocio”.
Así también, el cambio al trabajo híbrido, impulsado por la pandemia, ha ayudado a las empresas a acelerar el progreso hacia sus objetivos de sostenibilidad, reduciendo el tamaño de sus oficinas, los desplazamientos y el consumo de energía. Esta transformación a gran escala de la fuerza de trabajo se mantendrá. De hecho, 51% de las de las empresas encuestadas en el estudio de Accenture dijo que tiene previsto adoptar modelos híbridos y, de esas empresas, el 50% cree que es mejor para el medio ambiente y el 43% cree que les ayudará a alcanzar los objetivos de sostenibilidad con mayor rapidez.
Nicolás Goldstein concluyó que “cumplir con la agenda de sostenibilidad será imposible sin la tecnología. Es por eso que las empresas deben avanzar hoy hacia una estrategia que tenga en el centro a las nuevas tecnologías para generar un mundo de los negocios cada vez más responsable”.
Cristián Maulén, CEO de CustomerTrigger y Presidente Consejo de Ética y Autorregulación de AMDD participó de una entrevista extendida para el Laboratorio de Contenidos de La Tercera, en donde conversó con el equipo acerca del valor de la privacidad para las acciones de marketing.
“La fiebre que vivimos por los datos tiene que ver con el crecimiento exponencial de estos. Cada ciudadano deja una huella digital y detrás están las organizaciones buscando colectar esta información, pero muchas veces esas organizaciones no saben para qué están rescatando tantos datos”, es parte de lo que plantea Maulén en la entrevista.
Se espera que la inversión publicitaria mundial crezca un 8,7% en 2022 y alcanzará USD$738.500 millones a finales de este año. América es el continente con mayor inversión publicitaria para 2022, mientras que los mercados de más rápido crecimiento serán India, EE.UU. y Brasil.
América Latina, julio de 2022: Se pronostica que la inversión en publicidad crecerá un 8,7% a nivel mundial en 2022, según el último informe Pronóstico Global en Gastos Publicitarios de Dentsu. El reporte semestral que combina datos de cerca de 60 países a nivel mundial, anticipa que se gastarán US$738.500 millones a nivel mundial.
El nuevo pronóstico de la inversión en medios se publica en el contexto de la escalada de la inflación de los precios de los medios, la tensión geopolítica, las próximas elecciones clave y uno de los eventos deportivos mundiales más esperados del año, el Mundial de Fútbol. Debido a la continua incertidumbre, los datos de comparación actuales e históricos también se han ajustado para eliminar la inversión proveniente de Rusia del pronóstico, y así reflejar mejor el resto de las tendencias y predicciones del gasto publicitario internacional.
El reporte apunta a una recuperación continua a pesar de otro año de incertidumbre económica, con una inversión publicitaria global de US$738.500 millones en 2022, que se basa en un pronóstico de crecimiento ajustado al 8,7%. Esto se basa en un 2021 más fuerte y en la expectativa de una inflación creciente que impactará la demanda de los consumidores. De cara al futuro, Dentsu espera que el mercado publicitario mundial de 2023 aumente un 5,4% hasta alcanzar los US$778.600 millones, seguido de un aumento adicional del 5,1% en 2024.
Andy Berman, Chief Growth Officer, Dentsu Latam dijo: “Incluso con todo lo que sucedió en los últimos meses, sin olvidar la prolongada guerra en Ucrania y sus repercusiones internacionales, la recuperación de la publicidad sigue siendo fuerte a escala global, incluyendo nuestra región, y con especial enfoque en Brasil. Y, a pesar de que factores como la inflación ejercen presión sobre los presupuestos de los hogares, combinados con un 2021 como un año comparativo difícil, solo hemos revisado a la baja marginalmente nuestro pronóstico de crecimiento para 2022 en solo 0,4 puntos porcentuales. A pesar de la incertidumbre económica global, las marcas continúan priorizando su gasto en canales que les brindarán tanto la flexibilidad digital como el retorno que buscan. Es a través de nuestra visión y comprensión clara y sólida de los mercados que podemos trabajar con los clientes para navegar por lo que sigue y asociarnos con ellos en su inversión futura”.
La inversión digital continúa impulsando el crecimiento de la inversión publicitaria global en 2022 (+14,2%) hasta alcanzar los USD$409.900 millones, una participación del 55,5% de la inversión publicitaria total. Este crecimiento está respaldado por los formatos de video (+23,4%), redes sociales pagadas (+21,9%), búsquedas (+12,9%) y programática (+19,9%). La digitalización de los medios tradicionales será otro factor clave del crecimiento de la inversión publicitaria total en 2022.
Impulsado por el próximo Mundial de Fútbol, que se cruzará por primera vez con la tradicionalmente ajetreada temporada de fiestas de fin de año, pone un gran enfoque minorista en el cuarto trimestre y empuja el crecimiento de la inversión publicitaria en televisión al 3,6%, alcanzando los USD$192.800 millones. Dentro de esto, Linear TV está creciendo un 2%, Connected TV (CTV) un 22,3% y Broadcaster Video on Demand (BVOD) un 16%, a medida que las audiencias se trasladan a las plataformas digitales. Out-of-Home (OOH) y los cines experimentarán un crecimiento alentador de dos dígitos en 2022 (11,5% y 19,6%, respectivamente). También se prevé que la radio crecerá mucho más rápido de lo que se consideró inicialmente con un nuevo pronóstico del 5% para el año, frente al 2% de las predicciones de enero, lo que se debe principalmente a un regreso más rápido a las oficinas. Al igual que con las predicciones anteriores, la inversión publicitaria en periódicos y revistas seguirá disminuyendo.
Sobre América Latina, Andy Berman dijo, “En 2022, América serán el continente con mayor inversión publicitaria con USD$329.600 millones y el más dinámico, con un aumento de la inversión del 13,1%. Dentro de Latinoamérica, Brasil será el país con mayor crecimiento, con un 9% segundo a Estados Unidos con 12,8%”.
En cuanto a la industria, el mayor crecimiento se prevé para el sector de Tecnología (+11,3%), que se ha beneficiado de una mayor dependencia de las personas en los dispositivos digitales. El comercio minorista es uno de los sectores clave del crecimiento del gasto a una tasa del 11% en 2022. El sector está impulsado por una serie de factores, incluido el crecimiento significativo del comercio electrónico, la entrada de nuevos jugadores, y la introducción de plataformas minoristas emergentes.
Esta previsión global de inversión publicitaria de Dentsu no solo analiza los datos de 58 países, sino que también examina algunos de los factores clave que afectan el cambio de gasto publicitario, como los aumentos de la inflación, la regulación de la sostenibilidad, la aceleración de los juegos como medio publicitario, la duplicación de los medios direccionables y también la importancia de comprar la atención como métrica central.