Accenture: Cloud está transformando la forma de trabajar en la minería

Así lo concluye un nuevo estudio de Accenture, según el cual, a través de la nube, las mineras pueden aumentar la agilidad de sus procesos de toma de decisiones en un 85%.

La nube está teniendo un rol fundamental en la transformación del mundo laboral en la minería. Las nuevas formas de trabajar en un mundo digital dependen de instancias y aplicaciones en cloud, con fines específicos que pueden desbloquear el valor latente y garantizar los mayores beneficios de estas inversiones. Una nube desplegada de forma inteligente puede alojar una mezcla diversa de tecnologías digitales, dando a las empresas y a los empleados una visibilidad total de sus operaciones. Además, se hace posible establecer una base analítica sólida, integrada con la inteligencia artificial (IA) y Machine Learning.

Un nuevo estudio de Accenture muestra que el sector minero ha empezado a darse cuenta de que la nube no sólo sirve para optimizar los costos, sino que también impulsa la agilidad y la innovación del negocio. El análisis concluye que, para la empresa minera media, un programa de transformación digital integral, con bloques de construcción habilitados para la nube, puede aportar un valor de crecimiento significativo. Normalmente, esto puede incluir una reducción de costos y un aumento de los ingresos de entre el 15% y el 20% del gasto total en TI durante el periodo de inversión.

Fernando Sinagra, Director Ejecutivo líder de Cloud para Accenture Hispanoamérica, explicó que “cloud proporciona una visión «en vivo» de la mayoría de los datos actualizados, lo que evita pérdidas, tiempos de inactividad, etc., para reubicar a los equipos de forma efectiva. Así también, se genera un procesamiento de los datos de las máquinas a escala, para ejecutar los escenarios de la IA para una programación dinámica. Además, proporciona servicios de conexión/API preconfigurados para una perfecta integración, control portuario, logística y otros sistemas críticos. De esta forma, las mineras pueden agilizar su proceso de toma de decisiones en un 85%, mientras reducen sus costos hasta un 5%”.

El experto agregó que lo anterior se logra “mediante la armonización de los datos, la optimización del inventario y la asignación estratégica de la fuerza laboral. Los datos de los dispositivos en tiempo real -procedentes de los sensores del IoT- se agregan a los datos de contexto (TI) y se aplican a los modelos analíticos del sector para determinar las perspectivas procesables. Esta ventaja tecnológica garantiza una mejor visibilidad de la producción, la utilización de los activos y el rendimiento de los operadores”.

Martín Tavil, Director Ejecutivo para la Industria Minera de Accenture Chile, explicó que “la fuerza laboral del futuro de la minería se transformará con la nube en tres aspectos principales: operaciones inteligentes e integradas; fuerza laboral conectada y la cadena de suministro digital. En el caso de las operaciones, cloud permite hoy a las mineras tener visibilidad operativa en tiempo real y de principio a fin, análisis avanzados de los datos de los sensores IoT y apoyo/automatización de las decisiones operativas basadas en IA y Machine Learning; en cuanto a la fuerza laboral conectada es fundamental avanzar hoy hacia el trabajo colaborativo entre humanos y máquinas; y respecto de la cadena de suministro digital, las mineras pueden desarrollar torres de control de la cadena de suministro con detección de la demanda, redireccionamiento de envíos, optimización de inventarios y logística de almacenamiento”.

El experto concluyó que “por lo tanto, como se puede visualizar en los resultados de nuestro estudio, la tecnología no es solo el futuro de la minería, también el presente”.

Accenture: 90% de los ejecutivos de Recursos Naturales cree que el metaverso transformará la industria

Así lo determina el estudio Technology Vision 2022 de Accenture, para el cual fueron entrevistados más de 4.000 ejecutivos en 35 países.

El metaverso está transformando a todas las industrias y la de recursos naturales no es la excepción. Así lo concluye el estudio de Accenture, Technology Vision, 2022, para el cual fueron entrevistados más de 4.000 ejecutivos en 35 países.

De acuerdo con el informe, 94% de los ejecutivos de la industria de recursos naturales a nivel mundial cree que el metaverso transformará al sector durante los próximos cuatro años, mientras 59% lo usará para mejorar la experiencia de los consumidores y 50% para crear servicios digitales.

El reporte muestra también que la industria está avanzando de forma importante en la transformación digital. De esa forma, 60% de las organizaciones usará la realidad aumentada en los próximos años; 46% para mejorar la seguridad de sus empleados y 42% para mejorar la productividad y colaboración entre sus trabajadores. Así también, 54% dice que los aparatos de internet de las cosas han aumentado exponencialmente en los últimos tres años en su organización.

En cuanto a la inteligencia artificial, 73% de los ejecutivos de recursos naturales dice que tendrá un impacto transformacional en la industria, mientras 51% planea usar la IA para la gestión de plantas/minas en los próximos tres años y 54% para desarrollar la planificación estratégica.

Martín Tavil, Director Ejecutivo para la Industria Minera de Accenture Chile destacó que “los resultados del estudio son muy positivos, ya que muestran que la industria de recursos naturales ha comprendido la importancia que tienen las nuevas tecnologías para alcanzar las operaciones inteligentes. Es fundamental seguir avanzando con mayor celeridad y de forma integral. Que las nuevas tecnologías sean la base operativa de las empresas del sector”.

El experto agregó que “la oportunidad es importante no sólo para la industria, sino que para el país en su totalidad. Según un estudio reciente de Accenture y País Digital, si es que la minería avanza hoy en la adopción de nuevas tecnologías y en la preparación de las personas para trabajar en conjunto con ellas, se podrían agregar US$ 2,8 mil millones al PIB de Chile hacia el año 2030”.

Nueva mesa directiva en el Consejo de Ética y Autorregulación de la AMDD

Recientemente se eligió a la nueva mesa directiva del Consejo de Ética y Autorregulación en la que fue reelecto Cristián Maulén en la presidencia. A su vez, Macarena Gatica quedó en la vicepresidencia y Darwin Díaz como secretario.

En la AMDD tenemos el objetivo de respetar, defender y proteger al consumidor, amparándonos en leyes que establecen normas generales de responsabilidad y ética empresarial.

En la actualidad, el marco legal chileno que rige la industria del marketing son la ley 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, y la ley 19.628, sobre protección de la vida privada o protección de datos de carácter personal, por esto, nuestro consejo se encarga de crear las actividades que permiten velar por las buenas prácticas de marketing de nuestros afiliados bajo el Código de Ética de la AMDD.

El Código de Ética y Autorregulación de la AMDD es un instrumento que tiene como objetivo establecer normas generales de responsabilidad y ética empresarial, que recoge las mejores prácticas internacionales, contando con la orientación y asistencia de las principales organizaciones gremiales en la materia.

Equipo de BBDO Chile dirigido por Pablo Leiva gana Premio Cannes Lions

«Cartas por una ley» le otorgó al Grupo BBDO Chile, dirigido por el publicista Pablo Leiva, dos leones – uno de oro y uno de plata – en el Premio Cannes Lions 2022 en la categoría Pharma.

BBDO Chile es una de las cuatro agencias hispanas que resultaron ganadoras entre las categorías Outdoor, Pharma, Entertainment, Entertainment Lions for Music, Digital Craft y Film Craft. 

 “Letters for a Law” (Cartas por una ley) es una idea desarrollada por el talento creativo de BBDO Chile para Fundación El Herbólogo:

«Tres pacientes que padecen Parkinson recibieron un tratamiento en base a cannabis medicinal para demostrarle a todos los chilenos los efectos positivos que puede llegar a tener la marihuana en sus vidas. Dos fueron las cartas que estos pacientes tuvieron que escribir para poder mostrar el antes y el después del tratamiento.

El resultado fue impresionante, la primera carta donde las pacientes solicitaban a los políticos y a todos los chilenos impulsar leyes que regulen de mejor manera este tipo de tratamientos, era totalmente ilegible, pero a diferencia de la primera carta, la segunda escrita post tratamiento, que contenía exactamente el mismo contenido, si era legible y podía ser leída por cualquier persona.
 
Todas estas cartas fueron enviadas a políticos, influenciadores y personas naturales con el fin de dar a conocer la realidad de muchos pacientes que usan el cannabis como forma de mejorar su día a día, pero también, evidenció el beneficio inmediato que puede tener en un paciente el consumir productos derivados del cannabis.
 
Este proyecto se transformó luego del experimento en un micro documental, donde las personas pudieron conocer el proceso y entender las posturas por parte de la religión, la política y la medicina al respecto de este tipo de tratamientos».

El Festival Internacional de Creatividad Cannes Lions​​ es un evento mundial que premia la creatividad de quienes trabajan en áreas de diseño, marketing, publicidad y relaciones públicas. Esta celebración se lleva a cabo desde 1954 y ha recopilado las campañas más creativas de las comunicaciones con el propósito de establecer una conexión entre los creadores con el público.

Noryelín Faría- Comunicaciones AMDD