Consejo de Ética y Autorregulación | La gota que rebalsó el vaso

Por Cristián Maulén, Presidente del Consejo de Ética y Autorregulación de AMDD.

La intensidad de mensajes que recibimos por medio de canales directos, producto del interés de las organizaciones por influenciar a sus audiencias, colman nuestros canales de entrada con mensajes irrelevantes y muchos de ellos sin haber sido solicitados. Desde la vereda del autocontrol en el uso de estos medios, es que los invito a reflexionar en esta columna para evitar el abuso.

Durante los últimos veinte años hemos sido testigos de cómo el constante crecimiento de la economía digital ha ido modificando paulatinamente la forma en que las organizaciones interactúan con su audiencia y cómo estas también asumen drásticos cambios, transformando procesos, relaciones, productos y servicios.

El asunto es que tanto directivos como ejecutivos de todas las compañías apuestan por instancias festivas de rebajas, al verse enfrentados por las más difíciles condiciones del mercado en décadas. La competencia acelerada se mantiene en aumento, los grandes rivales compiten agresivamente, los nuevos participantes demuestran mayor agilidad y emergen productos sustitutos en todos los rincones —sobre todo en el retail—, donde la única solución viable parece ser el someterse al poder implacable del precio, siendo arrastrados como consecuencia por el espiral descendente de la deflación y presión por lograr rentabilidad, o apostar por quién grita más fuerte, anunciando una y otra y otra vez sus descuentos “exclusivos”. Una realidad lamentable.

Incluso, si observamos el último evento de comercio electrónico durante este mes, –Cyberday– vemos un notorio decrecimiento del 15% de las ventas registradas en comparación con 2021, lo que responde, junto a otros factores, a una pérdida de calidad del canal y la precisión de las comunicaciones con las que abordan a un cliente cansado de ver su bandeja de email lleno de promociones irrelevantes.

Estudios nos confirman que el 85% de los consumidores declaran ya no importarles las marcas en tiempos de crisis, sumado al 73% que se muestra dispuesto a considerar una marca nunca adquirida durante el proceso de toma de decisiones.

Lo anterior evidencia la necesidad de mantenerse conectado con el cliente y sus principales necesidades, atender constantemente sus demandas y generar experiencias diferenciadoras que permitan aumentar el valor percibido y fortalecer su lealtad hacia la compañía. De hecho, el 55% de los consumidores se sienten más atraídos por aquellas marcas que les proveen de contenidos personalizados, donde perciben valor.

Al inicio de esta columna dejé algunas ideas para reflexionar. Ahora, me gustaría compartir datos irrefutables sobre lo que testifican los clientes. De acuerdo con sondeo de CustomerTrue de CustomerTrigger, el 92% de las personas se desuscribe por “envío excesivo” de mensajes; el factor más alto del reporte, seguido de “mensajes sin solicitar” con 69%. Mientras que haber sido “una obligación” para comprar o navegar en el sitio web de una marca, registra el 56%.

Si es que los indicadores están en ese camino, obviamente se limitarán a gestionar el proceso de exclusión (entregar opciones para salir), pero no a controlar la exclusión. Si su organización desconoce el valor del cliente, el costo de desuscripción y además estos indicadores no forman parte de sus prioridades, no tendría por qué alarmarse de ser una de las compañías que usa en forma desmedida sus canales de comunicación con sus clientes. Simplemente, confórmese con ser la gota que rebalsó algún vaso, en un universo de clientes con sed de relevancia.

Así celebró Admetricks su aniversario #10 (+Video)

En un evento digital que convocó a líderes de toda la región, Admetricks celebró su aniversario número 10. La jornada inició con una presentación en vivo que recorrió la exitosa trayectoria de la empresa. Se resaltó la postulación a Startup Chile, lo que fue un gran impulso para Admetricks.

Posteriormente, diferentes integrantes del equipo entregaron unas palabras sobre lo que han sido para ellos estos 10 años. Después de los emotivos discursos, se realizó la entrega de los Admetricks Awards, donde se premió al Heavy User que fue otorgado a Jaaziel Carballo de Grupo Magno, Primer Cliente fue para IPG Mediabrands y el premio Best Support fue para Claudio Camus, de Publicis Group.

Esto abrió paso para comunicar una maravillosa noticia ¡Ad Intelligence ahora estará disponible en Estados Unidos!, lo que deja a la solución con una cobertura de 20 países: todo LatAm, España y EE UU. Para darle término al evento se mostró un video en el que se relataban los hechos más relevantes en la trayectoria de la empresa hasta ahora. Y con esta información los asistentes tuvieron la oportunidad de participar por una de los 2 gift card Amazon, que se sortearon durante el evento, para ganar tenían que responder divertidas preguntas sobre el video.

Revive la presentación de aniversario en el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=CVI9t-b8ubo

Accenture: 70% de las empresas chilenas dice que ya está usando la inteligencia artificial

Así lo concluye el estudio Technology Vision 2022 de Accenture, para el cual fueron entrevistados más de 4.500 ejecutivos en 35 países.

La inteligencia artificial (IA) tiene un enorme potencial para transformar los negocios y los ejecutivos chilenos lo saben. De acuerdo con el estudio de Accenture, Technology Vision 2022, 88% de los ejecutivos locales afirma que la IA es fundamental para el funcionamiento de sus organizaciones, la cifra más alta de la región (Argentina, 64%; Colombia, 72%; Brasil, 78%; México, 73%) y 70% sostiene que ya está usando esta tecnología.

Francisco Rojas, Director Ejecutivo de Applied Intelligence de Accenture Chile, explicó que “esta es una muy buena noticia, ya que “usar” significa que las empresas chilenas ya están aplicando la inteligencia artificial a escala y no para proyectos específicos. Esto es fundamental para capturar todo el valor de la IA”.

El informe de Accenture muestra también un importante avance de las empresas chilenas en el desarrollo de otras tecnologías. De esa forma, 52% dice que ya está usando el 5G; 55% que está pilotando los gemelos digitales; y 58% está usando Edge computing/Internet de las Cosas (IoT). De esa forma, los ejecutivos chilenos también son en la región los que más ha aumentado el uso de IoT, con un 80% afirmando que ha aumentado exponencialmente el número de dispositivos IoT conectados en su organización. El uso de 5G supera incluso al promedio global, que alcanza un 41%.

Francisco Rojas destacó que “este importante avance entre las empresas chilenas en la adopción digital es una gran noticia, ya que son fundamentales para potenciar el valor de la inteligencia artificial. La IA es una constelación de muchas tecnologías diferentes que trabajan juntas para permitir que las máquinas perciban, comprendan, actúen y aprendan con niveles de inteligencia similares a los humanos. El aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje natural forman parte del panorama de la IA y, cuando se aplican en combinación con los datos, la analítica y la automatización, puede ayudar a las empresas a alcanzar sus objetivos”.

Directorio elige nueva mesa directiva de la AMDD

El nuevo directorio de la AMDD escogido en la última Asamblea Anual de Socios del pasado 07 de junio seleccionó a la nueva mesa directiva de la asociación, siendo reelecto como presidente de la AMDD, Rodrigo Espinosa de Banco Bice; como vicepresidente, Pablo Leiva de Grupo BBDO Chile y asumiendo el cargo de secretaria, Yael Luft de Mentalidad Web.

Recordemos que en la asamblea también se seleccionaron a los miembros del Consejo de Ética y Autorregulación al igual que la Comisión Revisora de Cuentas.

Consejo de Ética y Autorregulación

– Cristián Maulén (Customer Trigger)

– Claudia Cardoso (Falabella)

– Macarena Gatica (Customer Trigger- Alessandri Abogados)

– Renzo Denegri (Sodimac)

– Darwin Díaz (DERCO)

– Julio Lemus (Mentalidad Web)

Comisión Revisora de Cuentas:

– Juan Carlos Silva (Celmedia)

– Ana María Jara (Real Time)

AMDD