Ranking anunciantes Admetricks: ¿cómo fue la inversión publicitaria digital en América Latina durante septiembre?

Admetricks, empresa asociada de la AMDD, entrega cada mes un reporte de actividad publicitaria digital de 19 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

La publicidad digital es el principal medio para dar a conocer productos y servicios en el mundo, superando a la televisión ya en la mayoría de los países del mundo y latinoamérica. Entender lo que está pasando en este medio no es tarea simple, por lo dinámico y todas las variables que pueden entrar en juego en la exhibición de una campaña.

En este reporte de la inversión publicitaria online del mes de septiembre, se puede ver cuáles son las marcas que más están invirtiendo, que en el caso de Argentina son: Coto, Ford y Carrefour. En Brasil: Ambipar, Sebrae y 123 Milhas. En Chile: Mundago, Movistar y Falabella. En Colombia: Betplay, HBO Max y Alkosto. En España: Berdrola, El Corte Inglés y Repsol . Y en México: Caliente.mx, Gobierno de México y IMSS.

Por otro lado, se concluye que en todos los países las industrias que más invierten son las empresas de telecomunicaciones, tiendas online, software y aplicaciones, y  supermercados.

Como es de esperar, los sitios web que se llevan la mayor inversión son Facebook y YouTube, seguidos por los medios locales con mayor audiencia de cada uno de los países.

También, la inversión se concentra de mayor manera en formatos display, a pesar de que el formato vídeo ha tenido mayor crecimiento durante los últimos años.

Los reportes completos de cada país pueden descargarse de manera gratuita en https://blog.admetricks.com

Accenture: Chile es el país de la región que más está adoptando cloud de forma continua

Un nuevo informe de Accenture, empresa asociada de la AMDD, ha identificado un grupo selecto de organizaciones que tratan la nube como un nuevo modelo operativo para reinventar continuamente sus negocios utilizando capacidades innovadoras y multi-nube – a través de lo público, lo privado y la computación de borde (Edge) – y que logran un mayor valor de negocio, mucho más allá del ahorro de costos.

Basado en una encuesta realizada a casi 4 mil directivos de organizaciones del sector público y privado en 25 países, entre ellos Chile, Argentina y Colombia, el informe, titulado «Ever-ready for Every Opportunity: How to Unleash Competitiveness on the Cloud Continuum», explica por qué considerar cloud como un centro de datos más barato y eficiente es limitante y resalta que las empresas deben ir más allá de la reducción de costos al pensar en cloud.

De acuerdo con el informe, las empresas chilenas son la en la región las que más están adoptando cloud de forma continua, con un 12,1%, mientras 62,1% afirma que está avanzando en este aspecto. Además, las organizaciones locales y las mexicanas son en América Latina las que cuentan con el porcentaje más alto del negocio en cloud, con un 39% y 42, respectivamente.

Fernando Sinagra, director ejecutivo líder de cloud para Accenture Hispanoamérica, explicó que “la competitividad futura de una empresa depende de la elección adecuada del tipo de nube para las aplicaciones y los servicios -como la inteligencia artificial, los centros de contacto inteligentes, la computación de borde, la realidad extendida y otros- impulsada de forma continua y a través de todo el negocio. Mediante el uso de estrategias cloud-first, las organizaciones pueden construir mejores experiencias de cliente, procesos de negocio más inteligentes y productos más sostenibles.  Así también, las empresas que van más allá de la migración reducen los costos operacionales, aumentan el crecimiento, la flexibilidad y la escalabilidad de la innovación”. 

Prioridades de negocio

De acuerdo con el informe, las empresas chilenas identifican como sus principales prioridades de negocio alcanzar mayor rapidez en la salida al mercado (55%); aumentar el valor para el consumidor (48%) y reducir los costos operacionales (42%). El estudio muestra que las organizaciones locales entregan gran importancia a la nube para alcanzar esos objetivos y proyectan tener 63% del negocio en la nube en los próximos años.

Sinagra destacó que para realizar un viaje exitoso de cloud, las empresas deben “primero, conocer el objetivo, desarrollar una estrategia que establezca claramente los valores fundamentales y las aspiraciones futuras, siempre teniendo en cuenta la constante evolución de las capacidades de la nube.  En segundo lugar, impulsar la agilidad a través de toda la organización, así como acelerar la innovación. Finalmente, es clave un compromiso estratégico continuo. El liderazgo debe establecer objetivos de negocio, fijar niveles de riesgo adecuados y promover una cultura de agilidad y crecimiento”.

Admetricks: industria de telecomunicaciones fue la que más invirtió en publicidad online en septiembre

Según el reporte mensual de inversión en publicidad online en septiembre de Admetricks, empresa asociada de la AMDD, en Chile se invirtió cerca de $17.481.907 dólares.

El ranking mensual muestra que la industria de empresas de telecomunicaciones fue la que más invirtió en publicidad online, dejando a Mundago, Movistar y Falabella en el top de marcas.

Además, las otras industrias que lideran las campañas son tiendas de productos al por menor, y automoción y automóviles. Ubicándose en el top 6 de campañas con mayor inversión: Mundago, Vitalia,  Moller, Tricot, Movistar y Directv Go.

Si bien el formato de imagen predominó en un 66%, Youtube fue la plataforma preferida para difundir las piezas publicitarias, siendo los videos un 34% de las preferencias.

Sobre las ubicaciones de la campaña, Admetricks mostró que el 31% aparecieron en el primer scroll, el 15% en el segundo scroll y un 54% desde el tercero en adelante.

Accenture: 77% de las empresas afirma que los riesgos aumentaron producto de la pandemia

Así lo determina un nuevo estudio de Accenture, empresa asociada de la AMDD, según el cual, los riesgos que más crecieron fueron los operativos y financieros, con un 29%.

En el caso de Chile, 99% de los ejecutivos locales afirma que el COVID-19 fue un test de estrés para sus organizaciones, siendo los principales desafíos identificados su arquitectura tecnológica; su estrategia; la fuerza laboral y los procesos.

Ya sean las interrupciones de la cadena de suministro, los impactos de los ciberataques, los retos del trabajo virtual o la inestabilidad de la demanda del mercado, la reciente volatilidad ha intensificado y reconfigurado muchos de los riesgos a los que se enfrentan las empresas. Y cada día surgen nuevas complejidades. Para ver cómo han evolucionado, Accenture entrevistó a 725 ejecutivos a nivel mundial. 

De acuerdo con el informe, 77% de las empresas a nivel mundial cree que los riesgos están aumentando más que nunca. Paralelamente, los operativos y financieros fueron los que más subieron en la agenda en los últimos 12 meses.

El informe muestra que, mientras los riesgos crecen, sólo 29% de las empresas nivel mundial dice que puede identificarlos de forma efectiva, mientras 30% confía en su modelo de negocio para enfrentarlos. En este escenario desafiante, las empresas ven la tecnología como una respuesta. De esa forma, 79% de los encuestados afirma que ha adoptado con mayor velocidad nuevas tecnologías para mejorar el proceso de toma de decisiones respecto de los riesgos y para reducir los costos relacionados con ellos.

Nicolás Goldstein, presidente ejecutivo de Accenture Chile, explicó que “los equipos de riesgo necesitan desarrollar una plataforma sólida desde la cual puedan escalar y operar con agilidad. Innovación, preparación y ejecución con el apoyo de los datos siguen siendo el objetivo final. En la práctica, esto significa adoptar y utilizar eficazmente las nuevas tecnologías dentro de la función de riesgos; aportando nuevas habilidades de modelización, análisis y tecnología en el equipo. En todos los sectores, los equipos de riesgos necesitan estar mejor equipados y conectados para gestionar el complejo entorno de riesgo, y, lo que es más importante, para dotarles de la credibilidad necesaria para apoyar, desafiar y ayudar a acelerar los planes de crecimiento y transformación de las empresas”.

Todos los resultados del estudio aquí.