Asiste al Reach & Frequency en la publicidad digital de Admetricks y la AMDD

El 29 de septiembre a las 9 horas, Felipe del Sol, CEO de Admetricks, empresa asociada de la AMDD, y Pablo Leiva, CEO del grupo BBDO Chile y director de la Asociación, conversarán sobre el alcance y la frecuencia en la publicidad, en el Reach & Frequency en la publicidad digital.

Algunos dicen que en la publicidad digital se puede medir todo. Los expertos se han pasado años aprendiendo, midiendo y optimizando impresiones, clicks, viewability, views, conversiones, CPC, CPM, CPV, entre otros.

Pero estas mediciones no han sido suficiente para quienes trabajan en medios, ya que pueden ser fácilmente falsificadas y son muy difíciles de integrar y comparar las mediciones de medios tradicionales.

Google, Facebook y los medios online se miden por separado con mediciones propias y no existe una visibilidad conjunta, transparente y des-duplicada entre ellos.

En este webinar, Felipe del Sol explicará cómo y porqué Admetricks revolucionó la industria publicitaria entregando mediciones de alcance y frecuencia para todas las marcas que hacen publicidad digital.

Para la AMDD el tema es muy relevante y coincidente con su propósito de hacer una comunicación y marketing transparente basado en la ética, el uso correcto de los datos, y la preocupación constante por el consumidor.

Registro gratuito aquí.

Accenture: solo 30% de las empresas de utilities chilenas aceleró su transformación digital producto de la pandemia

Así lo determina un nuevo estudio de Accenture, empresa asociada de la AMDD, según el cual, sin embargo, la industria está apostando fuertemente por los gemelos digitales. 

Sólo 30% de las empresas de servicios públicos chilenas aceleró la transformación digital de sus organizaciones producto de la pandemia. Así lo concluye la nueva versión del estudio Techvision, el cual muestra que este sector se encuentra entre los menos avanzados a nivel mundial en este aspecto. 

Sin embargo, de acuerdo con el reporte, la industria de utilities chilena está apostando fuertemente por los gemelos digitales y 40% espera escalar esta tecnología este año.

Según explicó Ebenezer Oliveira, director de Industry X de Accenture Chile, “esta es una muy buena noticia, porque escalar significa que las empresas esperan desarrollar esta tecnología a nivel de todo el negocio, lo que implica que hay una alta adopción de ésta actualmente en la industria local”. De hecho, de acuerdo con el informe, 70% de las empresas de servicios públicos chilenas dice que actualmente está usando los gemelos digitales para innovar, mejorar las operaciones e impulsar la estrategia de negocio. Además, 70% afirma que proyecta aumentar la inversión en gemelos digitales en los próximos tres años. 

Ebenezer explicó que “los gemelos digitales permiten realizar simulaciones digitales muy sofisticadas de sistemas del mundo real, y amplía las capacidades existentes mucho más allá del análisis de simples KPI de procesos. Las múltiples capas de un gemelo digital crean oportunidades para obtener conocimientos que no han sido posibles anteriormente. Algunas centrales eléctricas ya utilizan los gemelos digitales de forma limitada para ayudar a realizar complejas mejoras de capital y programas de mantenimiento. Sin embargo, su uso será cada vez más sofisticado. Las simulaciones dan a las empresas la libertad de explorar nuevas ideas y plantear ilimitadas preguntas «what-if» en un entorno digital sin riesgos. La combinación del gemelo digital con la inteligencia artificial y el aprendizaje automático permite la planificación avanzada de la red y la creación de escenarios”.

Fuerza laboral

Respecto de la fuerza laboral en la industria de utilities, 90% de los ejecutivos chilenos del sector dijo que espera mantener el trabajo remoto en diferentes niveles en los próximos meses. Además, respecto de la preparación de las personas para trabajar en conjunto con las nuevas tecnologías -un elemento clave para avanzar en la transformación digital de la industria- sólo 30% dijo que espera realizar inversiones moderadas o importantes para la capacitación de sus empleados en ese aspecto.

Ebenezer resaltó que “es fundamental que la industria chilena de utilities acelere la preparación de su fuerza laboral para trabajar en conjunto con las nuevas tecnologías, ya que, para avanzar en una transformación digital integral del sector, cada colaborador es una pieza clave”. 

Leonardo Rodríguez es nombrado como Country Manager de Centroamérica en Admetricks

Con el compromiso de seguir aportando transparencia al mundo digital, Admetricks, empresa asociada de la AMDD, nombró como nuevo country manager en Centroamérica a Leonardo Rodríguez, quien asumirá la responsabilidad de ayudar a fortalecer el liderazgo de la empresa en Centroamérica, específicamente en los países de Costa Rica, El Salvador, República Dominicana, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Leonardo Rodríguez tiene 23 años de experiencia en el ecosistema digital liderando medios y agencias nacionales y trasnacionales. Es ampliamente reconocido en la industria publicitaria en la región como conferencista, asesor y mentor en temas digitales.

En relación a este nuevo nombramiento, Felipe del Sol, CEO de Admetricks, aseguró que  “incorporar a un profesional con una trayectoria como la que tiene Leo demuestra nuestro compromiso en el desarrollo de nuestras soluciones enfocadas en el mercado local. Estamos seguros que para entregar el mejor producto y con la mejor data, tenemos que estar en sintonía con nuestros clientes en cada uno de los países que tenemos cobertura.”

Accenture: en la región los ejecutivos chilenos son los que menos proyectan inversiones para preparar a sus trabajadores en habilidades digitales

Los ejecutivos chilenos son en la región los que menos están avanzando en la capacitación de las personas para trabajar en conjunto con las nuevas tecnologías.

Así lo determina el Technology Vision 2021 de Accenture, empresa asociada de la AMDD, según el cual el 64% de los ejecutivos locales proyecta inversiones moderadas o significativas en la preparación de sus colaboradores en habilidades digitales, mientras el promedio en América Latina es de un 84%.

Chile está muy alejado de todos los países de la región: en Argentina la proyección de inversión alcanza un 89%, en Colombia, 91%, en México, 92%, en Brasil, 86%, y en Perú 82%.

Sin embargo, el estudio muestra también que 86% de las empresas chilenas reconoce que cada empleado es una parte fundamental de la transformación digital de sus organizaciones y 85% afirma que sus empresas deben preparar hoy a sus colaboradores para trabajar en conjunto las nuevas tecnologías. 

Nicolás Goldstein, presidente ejecutivo de Accenture Chile, explicó que “es de gran importancia que las empresas chilenas inviertan en la preparación de sus colaboradores para trabajar en conjunto con las nuevas tecnologías, porque la fuerza laboral del futuro -y cada vez más el presente- estará compuesta por máquinas y humanos. De acuerdo con un estudio reciente de Accenture y País Digital, 38% de los roles en Chile será automatizado hacia el año 2030, pero la tecnología tiene la capacidad de potenciar el 51% de los roles. Para esto, las personas deben tener habilidades digitales. Según ese mismo informe, si las compañías locales invierten hoy de forma estratégica en su transformación digital y en la preparación digital de las personas, se podrían agregar US$ 13 mil millones al PIB de Chile en ese mismo período. Una oportunidad que no podemos perder, sobre todo en tiempos de crisis”.

Goldstein agregó que “se trata de democratizar la tecnología y hacerla accesible a todos los niveles de la organización. Por ejemplo, en Accenture creamos una herramienta a través de la cual estamos preparando a nuestros más de 560 mil colaboradores en todo el mundo en ciberseguridad, inteligencia artificial, data analytics, cloud, entre otras tecnologías. Son cursos mandatorios. No importa la profesión que tengas, contar con habilidades digitales es hoy una prioridad para poder mantenerse competitivo en la nueva era post digital y este es un objetivo que debemos alcanzar las empresas en conjunto con el sector público y el mundo de la academia”.