Admetricks: industria de automóviles fue la que más invirtió en publicidad en julio

Ya está disponible el reporte mensual de inversión publicitaria de Admetricks, empresa asociada de la AMDD, que incluye a más de 15 países.

Con respecto a Chile, el reporte de julio 2021 muestra que la industria de automoción y automóviles fue la que más invirtió en publicidad online. En tanto, en dispositivos, el 72% fue a desktop y el 28% a mobile. Dejando a Youtube, Facebook y Emol en el top de sitios web. 

Quienes lideran las campañas online son las automoción y automóviles, software y aplicaciones, y empresas de telecomunicaciones. Ubicándose en el top 6 de campañas con mayor inversión Portal Inmobiliario, Monday, Seat, Volkswagen, Jumbo y Polla Chilena. S

Si bien el formato de imagen predominó en un 64%, Youtube fue la plataforma preferida para difundir las piezas publicitarias, siendo los videos un 36% de las preferencias.

Sobre las ubicaciones de la campaña, Admetricks mostró que el 28% aparecieron en el primer scroll, el 15% en el segundo scroll y un 57% desde el tercero en adelante.

El aumento de la inversión en publicidad online siempre es una buena estrategia y la automoción y automóviles lo entendieron a tiempo. 

Los reportes de cada país pueden descargarse aquí

74% de las empresas chilenas dice que está replanteando sus estrategias para conquistar a los consumidores

Así lo determina un nuevo estudio de Accenture, empresa asociada de la AMDD, según el cual, además, 94% de las compañías locales dice que, producto de la pandemia, ha aumentado por parte de las personas la exigencia de trazabilidad y accountability hacia sus organizaciones.

Como se ha hablado en muchas partes, a raíz de la pandemia nació un nuevo consumidor, el cual se caracteriza por un consumo más consciente y por esperar de las empresas que hoy vayan mucho más allá de vender un producto o servicio.

En este nuevo escenario, este estudio de Accenture muestra que 74% de las empresas chilenas está actualmente replanteando sus estrategias para conquistar a este nuevo consumidor

El nuevo consumidor valora sobre todas las cosas la transparencia. De esa forma, según el informe, 57% de los chilenos espera que las marcas sean transparentes sobre su forma de hacer negocios, 56% que traten bien a sus empleados, y otro 56% que tenga valores éticos y demuestre autenticidad en todo lo que hace. 

Las empresas chilenas están respondiendo a ese llamado y 80% de los ejecutivos locales afirma que está replanteando su propósito de negocio actualmente.

Gabriela Álvarez, directora ejecutiva de Accenture Interactive, explicó que “la pandemia cambió la forma en que hacemos las cosas y la manera de consumir no es la excepción. Hoy las personas optan por productos de origen local y que tengan un impacto mínimo en el medioambiente. Así también, hay un fuerte foco en la salud y en el sentimiento de comunidad. Es por eso que ahora las personas esperan que las empresas tengan una visión/acción social. Ante esto, avanzar hacia un propósito, que sea conformado en interacción continua con los consumidores es clave”. 

La experta agregó que “de la mano de ese propósito, las empresas deben impulsar hoy experiencias únicas para las personas y en el centro de ese objetivo está la omnicanalidad. Producto de la pandemia el uso de canales digitales ha tenido un aumento explosivo, de más del 200% a nivel mundial. Pero cuando las peores etapas de la crisis pasen, las personas volverán a las tiendas y por eso, las organizaciones tienen el desafío de alcanzar una experiencia de calidad tanto en lo físico como en lo digital, dando prioridad a la hiperpersonalización de sus servicios y productos. Para ello, la adopción de tecnologías como data analytics, realidad aumentada/virtual e inteligencia artificial es un paso fundamental para avanzar”. 

After Office de Mentalidad Web: El futuro del eCommerce

Con la llegada de la pandemia y la imposibilidad de salir de casa, gran parte de la población pasó de realizar sus compras de manera presencial a comprar a través de los sitios web de sus marcas favoritas, provocando una demanda que se tenía prevista para unos años más y obligando a las tiendas a mejorar sus operaciones para entregar experiencias sobresalientes. 

¿Cómo modificó este contexto a los ecommerce? ¿Qué se espera de aquí en adelante para las tiendas online? Todo esto y más será analizado en una nueva versión de After Office de Mentalidad Web: el futuro del eCommerce, el próximo martes 31 de agosto a las 17 horas en el canal de youtube de Mentalidad web, empresa asociada de la AMDD.

En esta oportunidad Nicolás Mendez, gerente de operaciones de Mentalidad Web, y Pablo Pizarro, country manager de Cisneros Interactive, harán un balance sobre el desempeño del eCommerce en nuestro país tras la pandemia y lo que viene para el futuro.

Opinión | La importancia de la omnicanalidad en las ventas B2B

Columna de opinión de Eduardo Alcérreca, CEO & founder de Tu media naranja, empresa asociada de la AMDD.


A pesar de la inminente digitalización, el mercado B2B necesita personas que conecten empresas. Al respecto, Gartner recientemente emitió un informe donde señala que solo el 23% de los representantes de ventas B2B considera efectivo realizar ventas virtuales. Y es que la comunicación, necesariamente debe pasar por las personas.

No obstante, para que esa comunicación sea efectiva y exitosa, es primordial aplicar lo que se conoce como omnicanalidad, es decir, una estrategia de comunicación integral orientada a ofrecer múltiples canales de atención conectados con el objetivo de garantizar una experiencia satisfactoria al cliente.

Según datos de McKinsey & Company, los potenciales prospectos usan hasta seis canales diferentes para informarse activamente respecto de sus posibles adquisiciones, generando datos valiosos relativos a sus preferencia e intenciones de compra.

Así, quienes están en las ventas B2B deben interactuar con su posible cliente a través de diferentes medios como redes sociales, apps, teléfono, mail, etc.

Identificar cuáles son los canales preferidos de los prospectos y cuáles pueden ser los más eficientes para alcanzar el  objetivo comercial que se busca, es sin duda una de los desafíos que hoy impone la omnicanalidad en las ventas B2B. 

Asimismo, combinar los diversos canales puede ayudar a ampliar las oportunidades de concretar un negocio.

Lo cierto es que aquí lo relevante es no perder la personalización y el involucramiento de las personas, más allá del uso de canales digitales o herramientas virtuales para apoyar y alcanzar las estrategias comerciales.

Con todo, lo concreto es que la omnicanalidad en el mercado B2B no solo es importante, es una herramienta fundamental para el éxito del negocio. Sin embargo,  requiere de un equipo de ventas capacitado tanto  en  la recuperación y análisis de datos,  como en el contacto humano,  capaz de entregar un mensaje personalizado que sea un aporte para una experiencia enriquecedora que culmine en una venta exitosa.