Opinión | Discord: El punto de encuentro del siglo XXI

Columna de opinión de Ariel Jeria, gerente general de Rompecabeza, empresa asociada a la AMDD.


Durante el último año, la pandemia ha desafiado constantemente nuestros espacios de socialización y la forma en que nos comunicamos. Las reuniones de trabajo y las juntas con amigos en formato online se volvieron la nueva realidad y nos obligaron a buscar maneras de conectar de la forma más instantánea, natural y cercana posible; dando paso a que diversas plataformas utilizadas por ciertas comunidades del mundo online mostraran sus mejores atributos. 

Así fue como Discord, plataforma lanzada en 2015 con el propósito de facilitar la comunicación entre gamers, demostró que estaba adelantada a los tiempos pandémicos, con su capacidad de generar comunidades en sus servidores, entregando una experiencia muy similar a la realidad. 

Su facilidad de uso y la oportunidad de definir las reglas de cada servidor para obtener mayor acercamiento a personas de gustos similares, llevaron a Discord a desempeñar un rol protagónico en juntas con familiares, amigos, entrenamientos a distancia, reuniones de trabajo e incluso noches de series y películas con la herramienta Go Live, diseñada en un principio para la transmisión de videojuegos

Es una herramienta útil para interactuar de forma rápida con diferentes personas dada su estructura de «salas», y además permite al usuario cambiar de una a otra, sin necesidad de agendar. Si bien esto facilita su uso, también quita un poco de organización y planificación, pues un usuario puede estar desarrollando una actividad puntual en una sala y si otro se conecta con un propósito diferente, es fácil distraerse de la tarea original. 

La interfaz del programa está pensada para ser informal, hasta casi para niños. Por ejemplo, existen otras herramientas para una reunión formal para temas laborales (Teams, Zoom, Meet, etc), pero Discord es una buena alternativa para favorecer un ambiente cercano dentro de un grupo de trabajo.

Según datos de Forbes, Discord además de obtener 300 millones de usuarios nuevos en seis meses durante el 2020, ha logrado transformarse en un centro social para compartir sin tener que pagar o ver anuncios, dando la oportunidad a los usuarios de diversificarse y organizarse según sus intereses para compartir tendencias o reflexiones y conectarse con otros tal como lo harías al asistir a un evento de forma presencial. 

Hace seis años probablemente nadie habría imaginado lo difícil que sería quedarse en casa y perder el contacto físico. Y quizás nadie se hubiera imaginado asistiendo a una clase de yoga por Discord, o uniéndose a un servidor online con más de 500 mil personas para hablar sobre stand up comedy o el último estreno musical en Youtube. 

Sin embargo, está en nuestras manos darle valor a las nuevas plataformas para hacer de ellas verdaderos puntos de encuentro y canales de comunicación certeros, abriendo una ventana al trabajo colaborativo desde la innovación digital. 

Accenture presenta la edición 2021 del Premio al Periodismo en Chile

Por segundo año consecutivo, Accenture, empresa asociada de la AMDD, lanza en Chile el Premio Accenture al Periodismo con motivo de la celebración del día del periodista.

En esta edición, el premio tendrá un carácter más regional y será entregado también en Colombia y Argentina, continuando de esta manera con la tradición de España, con 22 años de trayectoria, donde cuenta con gran reconocimiento del ámbito periodístico, empresarial y organizaciones de la sociedad civil. 

Gabriela Oliván, directora de comunicaciones de Accenture Hispanoamérica, explicó que “este premio intenta ser una contribución a la visibilidad del trabajo diario de los periodistas, alentar al periodismo innovador, promover su espíritu crítico y estimular su compromiso con la calidad y buenas prácticas. Valores esenciales de la práctica periodística junto con el rol fundamental del periodismo como impulsor de la libertad de expresión y del periodismo independiente en nuestra región”.

En la edición 2020, el premio despertó gran interés y aceptación en el ámbito periodístico local, donde se presentaron más de 80 artículos de los principales medios del país.

Los trabajos ganadores del año pasado fueron publicados por El Mercurio, Diario Financiero y América Economía. Este año, el foco continuará siendo la innovación, y se presentarán tres categorías: innovación y economía digital, innovación y negocios responsables, innovación, diversidad e inclusión.

La Universidad Católica, Universidad de Los Andes y la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas (ANMP) formarán parte del Consejo Asesor que seleccionarán los trabajos finalistas. Luego un prestigioso jurado integrado por reconocidos profesionales y referentes de economía, sociedad civil y el sector empresarial, serán los encargados de elegir a los ganadores.

Los trabajos podrán presentarse hasta el 23 de agosto.

Para más información, ver las bases y condiciones en el siguiente link https://www.accenture.com/ar-es/about/company/premio-periodismo

Retail chileno replantea su propósito e invierte fuertemente en data analytics para impulsar la personalización de sus servicios

Así lo concluye un nuevo estudio de Accenture, empresa asociada de la AMDD, según el cual el 90% de los ejecutivos de la industria local dice que revisará su visión de negocio este año, mientras 40% espera escalar a nivel toda la empresa data analytics.

El retail debe reposicionar su lugar en la vida de los consumidores ahora que la pandemia ha cambiado sus expectativas.

El éxito futuro dependerá de la capacidad de los retailers para adaptar los modelos de negocio y crear experiencias únicas para las personas. En ese contexto, un nuevo estudio de Accenture identificó los 5 ámbitos en los que la industria debe poner foco.

1. Comercio desde cualquier lugar:

Las compras en línea son ahora la norma, por lo que los retailers deben crear nuevas oportunidades en las transacciones en nuevos lugares físicos y digitales. Los límites entre los contenidos de las marcas, los generados por los usuarios y las tiendas de comercio electrónico se están difuminando, creando varios caminos hacia la compra.

Para responder, las marcas minoristas tienen que integrarse en este mercado cambiante para que puedan comprar cuando y donde sus clientes estén dispuestos a hacerlo.

Gabriela Álvarez, directora ejecutiva de Accenture Interactive, explicó que “las marcas tienen que encontrarse con su público donde ya están consumiendo contenido, y el lugar en el que las audiencias consumen contenidos está evolucionando rápidamente. El Retail puede convertir cualquier lugar en su punto de venta. Pero su capacidad para hacerlo dependerá de contar con la estrategia, los socios adecuados y de aprovechar un contenido basado en las emociones”.

2. El desafío de la tienda física:

Con tantas necesidades satisfechas en línea durante la pandemia, ¿qué hará que la gente vuelva a las tiendas físicas? La respuesta está en reimaginar los puntos de venta del mundo real en espacios que cambian de forma para crear nuevas experiencias.

Muestra de esto es una encuesta reciente de Accenture que mostró que más del 60% de los chilenos dijo que visitaría las tiendas físicas en medio de la pandemia, en caso de haber ofertas personalizadas para ellos.

Álvarez destacó que “es importante que las marcas minoristas evalúen primero si las experiencias que ofrecen en la tienda pueden ser igualadas por una presencia en línea. Luego, deben aprender localmente y actuar estratégicamente. Aquellos que están constantemente en sintonía con los comportamientos y las actitudes de los consumidores locales y globales están mejor posicionados para lograr un entorno minorista optimizado. Los negocios del retail prosperan cuando escuchan y ajustan sus ofertas basándose en pruebas y análisis, no sólo una vez, sino de forma continua”.

La experta agregó que los retailers deben “revisar los indicadores clave de rendimiento para adaptarse a los cambios en los comportamientos y las expectativas de los compradores, así como a la evolución de sus propias propuestas de venta al por menor. Los KPI tradicionales de las tiendas -por ejemplo, el flujo de clientes y el tiempo de permanencia- tendrán que ser reajustados. Finalmente, la experiencia física y la experiencia digital del comercio digital no deben ser actividades aisladas supervisadas por diferentes visiones creativas. El escaparate digital y el físico deben ser socios, no competidores”.

3. Impulsar la economía circular:

Las preocupaciones económicas y medioambientales están cambiando la forma en que la gente se relaciona con los productos. A medida que los consumidores se preocupan más por el ahorro y la sostenibilidad, los mercados de segunda mano -basados en la reutilización, reventa y renovación- está creciendo por el deseo de los consumidores de reciclar y reutilizar. Nuevos modelos de economía circular están redefiniendo la «propiedad». 

Gabriela Álvarez destacó que “el deseo de los consumidores de cambiar a opciones más sostenibles no es nuevo, sino que se ha magnificado por la pandemia. En el caso de los chilenos, de acuerdo con el estudio recién citado, 75% dijo que, producto de la crisis, está haciendo compras más amigables con el medioambiente y 94% pretende seguir haciéndolo cuando pase la pandemia. En este contexto, el Retail debe hacer de la sustentabilidad y las operaciones circulares parte de su ADN”.  

4. Aplicar el propósito:

No basta con tener claro el propósito de marca. Para mantener la relevancia y fidelizar, los retailers deben demostrar su compromiso con esos valores y hacer que el propósito sea factible y personal a través de experiencias significativas.

Hoy en día, los consumidores buscan activamente marcas con un propósito claro y una historia auténtica. Las llamadas «marcas significativas» tienen un desempeño en el mercado de valores 134% superior que sus pares.

La gente quiere sentir una conexión más profunda con los productos que compran. Entienden que tienen un impacto a través del consumo, y se enorgullecen de hacer elecciones que se ajustan a sus valores. 

Entre los chilenos, 57% espera que las marcas sean transparentes sobre su forma de hacer negocios; 56% que traten bien a sus empleados; mientras que 56% que tenga valores éticos y demuestre autenticidad en todo lo que hace.

El retail chileno está respondiendo a estas demandas y, de acuerdo con la última versión del estudio Techvision, el 90% de los ejecutivos de la industria local dijo que este año su organización replantearía su visión de negocio o propósito.

5. Impulsar la data:

Cada vez más, las marcas deben priorizar el uso de la data para mejorar, enriquecer y personalizar las experiencias de los consumidores. La personalización ha sido una tendencia creciente en retail desde hace varios años, y será aún más importante a medida que el mundo avanza hacia la postpandemia. 

Alrededor del 91% de los consumidores a nivel mundial dice es más propenso a comprar productos de retailers que utilizan su nombre y ofrecen recomendaciones personales.  Mientras tanto, el 80% de las empresas vio un aumento de las ventas al implementar la personalización. 

Gabriela Álvarez resaltó que “en este sentido, el retail chileno va por buen camino, ya que el 40% de los ejecutivos de la industria local dice que este año espera escalar data analytics, lo que significa que buscan aplicar esta tecnología en todo el negocio y no en silos o proyectos aislados”.

Los resultados completos del estudio, en inglés, aquí.

Marketing empático: La nueva tendencia que llama a los líderes empresariales a ponerse en el lugar de los consumidores a partir de los datos

La economía digital de la mano de los datos impulsan la gestión entre la oferta y la demanda de una forma más empática; una tendencia que toma cada vez más relevancia en nuestra región. 

CustomerTrigger, empresa asociada de la AMDD, profundiza en este concepto.


A medida que los ciudadanos experimentan una serie de “nuevas normalidades”, la interacción personalizada y consciente se transforma en un eje central de las estrategias de relacionamiento para las organizaciones.

Así lo considera el último reporte State of Marketing de Salesforce, profundizando en cómo los datos de los clientes impulsan una gestión entre la oferta y la demanda de una forma más empática; una tendencia que toma cada vez más relevancia en nuestra región. 

De acuerdo con Cristián Maulén, CEO de CustomerTrigger y director del Observatorio Sociedad Digital de la Universidad de Chile, es el propio contexto el que llama a las empresas a descubrir nuevas formas sobre cómo transmitir mensajes que repercutan en las necesidades y expectativas únicas de las personas.

“La empatía como concepto, nos aproxima a volver a nuestras cualidades humanas innatas; hoy tenemos el desafío de ser más comprensivos con los procesos que afrontan los ciudadanos y reaccionar generando nuevas experiencias satisfactorias que nos permita saldar una clara deuda pendiente con nuestros clientes”, reflexiona Maulén. 

La “deuda” a la que refiere Cristián, es que 7 de cada 10 líderes empresariales en el país (72.9%) declaran “importante” y “crítico” el uso de datos dentro de su organización, pero solo 3 de cada 10 (26,5%) asegura que sus esfuerzos en Data-Driven, –toma de decisiones impulsadas en los datos–, son “algo avanzados” o “muy avanzados”, según afirma el reciente estudio Data-Driven INDEX, lo que para Maulén deja en evidencia un claro déficit en la percepción de valor de la información de los clientes por parte de las empresas. 

En la misma línea, CX Maturity -estudio que mide el nivel nivel de madurez de las organizaciones para gestionar la experiencia del cliente-, indica que desde los tomadores de decisiones de las organizaciones, la importancia relativa que se asigna a esta materia es baja, considerando que el 66% de los responsables de marketing declaran no reportar al CEO de su empresa.

“En el marketing estamos en una constante búsqueda de respuestas, como qué canales utilizar para conectar con nuestras audiencias, a qué hora, con qué frecuencia y con qué contenido, y calzar de forma precisa cada una de estas aristas es únicamente posible gracias a los datos que nos entregan nuestros clientes, quienes nos llaman a interactuar en tiempo real y de forma personalizada”, explica Cristián, quien además destaca la importancia del tratamiento ético de la información. 

Protección de Datos Personales 

Es un hecho que la economía digital ha impulsado el ascenso de la privacidad como imperativo de los consumidores en Chile, donde el último reporte del CPLT señala que 82% de los ciudadanos considera “muy importante la protección de sus datos personales”.

Sin embargo, según el Índice de Adaptabilidad al Futuro (IAF) del reporte Future Index, solo poco menos de la mitad de los líderes empresariales del país declara hacer un uso responsable de datos (53,3%), lo que acredita un amplio espacio en cuanto a la autorregulación a nivel de gobierno de datos. 

“Es crítico que las organizaciones tomen conciencia sobre la importancia de la rigurosidad en el tratamiento de datos personales, más aún cuando en nuestro país solo el 32,1% de las compañías tiene conocimientos respecto de los entornos de referencia de tratamientos éticos, como GDPR”, cierra Cristián Maulén.