Informe de Rompecabeza Digital sobre la conversación en Twitter durante las elecciones

La agencia Rompecabeza Digital empresa asociada de la AMDD, realizó un análisis de la conversación en Twitter acerca de las elecciones que se realizaron el sábado 15 y domingo 16 de mayo.

De acuerdo al monitoreo, en el periodo analizado se generaron más de 200 mil publicaciones, con un peak de 15.221 el día domingo, destacando las reacciones de los usuarios frente al conteo de votos.

¿Cómo y quienes interactuaron?

Predomina la participación de los hombres con un 56% mientras que las mujeres registran un 44%. En cuanto al rango de edad, se concentró entre los 25 a 44 años con un 78% de la participación.

En general, dentro de la conversación predomina una sentimentalización positiva con respecto a los resultados de las elecciones que se llevaron a cabo este fin de semana.

Mientras que el día sábado se observó mayor incertidumbre en cuanto a las elecciones y a la cantidad de votantes, el día domingo se generó el peak cerca de las 22 horas momento en el que se realizó el conteo de votos, pudiéndose apreciar una tendencia más clara sobre el posible resultado de las elecciones.

Una de las temáticas más relevantes fue, en opinión de los usuarios, la derrota de la clase política tradicional y sobre todo de los partidos de derecha, quienes no alcanzaron los escaños suficientes para tener el poder de vetar dentro de la convención constitucional.

Usuarios señalan que esto se debe a los errores cometidos por el gobierno de Chile y por las distintas figuras políticas que “no representan la realidad
actual del país».

Asimismo, se celebró la cantidad de candidatos independientes que fueron elegidos por los votantes para participar en la creación de una nueva constitución, y se consideró que este veredicto abre un escenario potente para los cambios que se podrán realizar en Chile.

Por otro lado, también se generaron cuestionamientos hacia los analistas y encuestas electorales, ya que se vieron resultados completamente distintos a los esperados, sobre todo en cuanto a la cantidad de candidatos independientes elegidos como constituyentes.

Según los usuarios, esto refleja la manipulación de datos e hicieron un llamado a no confiar en encuestas oficiales realizadas por expertos.

Un tópico que destaca en Twitter, son los comentarios relativos a distintos candidatos:

  • Pablo Maltés y Pamela Jiles: Usuarios se refirieron a Pamela Jiles y Pablo Maltés como unos de los grandes perdedores de las elecciones, ya que Maltés quedó en quinto lugar en la carrera por la gobernación de la Región Metropolitana, lo que refleja la inestabilidad de la carrera política de Pamela Jiles. También se registraron comentarios de
    tono humorístico e irónicos con respecto a la pareja.
  • Daniel Jadue: Al mismo tiempo, se comparan los resultados obtenidos por Maltés en contraste a Daniel Jadue quien, según los usuarios, se mantuvo firme en las votaciones y fue reelecto como alcalde de Recoleta. Usuarios esperan resultados favorables en la futura carrera presidencial.
  • Cathy Barriga: Usuarios celebraron la salida de Cathy Barriga como alcaldesa de Maipú, realizando comentarios irónicos sobre la labor que realizó en sus años en el cargo, criticando el despilfarro de recursos monetarios y felicitando a Tomás Vodanovic por su triunfo por sobre la candidata.
  • Jorge Sharp y Macarena Ripamonti: Se observaron comentarios de tono positivo frente al triunfo de la sucesora de Virginia Reginato, como la futura alcaldesa de Viña del Mar. Igualmente, usuarios felicitaron a Jorge Sharp por su reelección como alcalde de Valparaíso.
  • Claudio Orrego, Karina Oliva y Catalina Parot: Usuarios comentaron y debatieron sobre la segunda vuelta de los candidatos a gobernador de la Región Metropolitana. Ambos candidatos recibieron apoyo por parte de los usuarios, mientras que por otro lado se criticó a Catalina Parot, quien en opinión de los usuarios, presuntamente gastó una cifra elevada de dinero en su campaña política, en lugar de utilizar el dinero para ayudar a los residentes de la región.

De igual forma se registraron cuestionamientos hacia los votos que recibieron algunas figuras políticas que tuvieron éxito en las elecciones, como por ejemplo Daniel Jadue, Sharp y Hugo Gutiérrez, quienes en el pasado fueron acusados de presunta malversación o estafa, criticando que los participantes de las elecciones no votaron informados.

Por otra parte, usuarios apreciaron la paridad que se obtuvo en estas elecciones y agradecieron la alta participación de mujeres en el proceso. En algunos casos, usuarios apuntaron que la paridad incluso benefició a los candidatos hombres, quienes entraron a la convención constitucional arrastrados por sus compañeras de lista.

Si bien se aprecia una sentimiento positivo frente al resultado de las elecciones, también se observa incertidumbre frente al resto del proceso electoral y las consecuencias económicas y sociales que tendrán las elecciones a largo plazo. Sin embargo, se espera que los cambios en el proceso constituyente, la elección de alcaldes, concejales y gobernadores beneficien a la mayoría de la población.

Admetricks lanza mediciones de alcance y frecuencia para la publicidad digital

Más de 300 personas desde 19 países en Latinoamérica y España se conectaron el martes 25 de mayo a las 12 horas al evento Tendencias y oportunidades en publicidad online de Admetricks, empresa asociada de la AMDD, para ver cómo se marca un antes y un después en la evolución de las métricas digitales.

Este avance en el que Admetricks es pionero, permitirá por primera vez comparar las eficiencias de las campañas online entre marcas y tener una métrica de eficiencia común con medios offline.

Felipe del Sol, CEO de Admetricks, inició la presentación contando la historia de cómo empezó este proyecto y luego sobre los beneficios. “Ahora se podrá sugerir más o menos presupuesto para llegar a KPIs de alcance que pueden ser comparados con la competencia. Además de obtener GRPs para comparar con medios offline”, dijo.

Edwin Alba, data scientist de Admetricks, presentó como se verá la información en la plataforma de Admetricks Intelligence y comentó: “Acá se puede conocer el alcance y frecuencia de todas las marcas en una categoría y generar eficiencias en el costo de planes de medios, ya que conocemos el aporte individual e incremental de cada medio al alcance de una campaña”.

En la presentación se mostró cómo estas nuevas mediciones ayudan a todos quienes trabajan en el mundo de la publicidad, durante el lanzamiento se activó oficialmente la plataforma, dando acceso gratuito a todos los clientes de Admetricks hasta el 31 de Junio de 2021.

Algunas de las métricas que se pueden visualizar actualmente en la plataforma de Admetricks con la implementación del Reach & Frequency son: impresiones, valorización, CPM, alcance, frecuencia, GPR, costo por GPR.

El evento terminó con un panel que contó con la participación de Patricio Otarola, gerente digital de Copesa, quien comentó ante el lanzamiento que esto nos permite tener argumentos de venta tangibles que demuestran que la publicidad exhibida en nuestro medio entrega a nuestros clientes un alcance incremental (al alcance que tienen en redes sociales), y que tendrá un efecto positivo en sus resultados de negocio”. 

Mientras que Claudio Camus, EVP data analytics and dev en Publicis Group Latam, mencionó: “La audiencia es una medida mucho más objetiva y estándar. Es una métrica proyectable, extrapolable, comparable con otros medios y comparable a través de diferentes países. Está mucho más conectado con cuantificar la efectividad del medio que las impresiones o la inversión.”. 

Con esto, Admetricks aumenta su contribución en entregar transparencia al mercado y da un gran paso para que los actores de la publicidad digital puedan obtener información más objetiva, optimizar sus campañas publicitarias y tomar las mejores decisiones estratégicas. 

Más información en https://admetricks.com 

Ejecutivos chilenos hacen importantes proyecciones respecto de la adopción de inteligencia artificial para este año

Así lo determina un nuevo estudio de Accenture, empresa asociada de la AMDD, según el cual la IA se encuentra entre las tecnologías que más esperan escalar las empresas chilenas durante este año.

Sin embargo, el retail está muy atrasado en la adopción de esta tecnología.

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un elemento clave en el fenómeno de aceleración de la transformación digital de las empresas y el caso de Chile no es diferente. Así lo determina la nueva versión del estudio Techvision de Accenture, según el cual el 41% de los ejecutivos locales afirma que espera escalar la IA durante este año.

Según explicó Francisco Rojas, líder de applied intelligence de Accenture Chile, “esta es una muy buena noticia, ya que significa que las empresas chilenas han comprendido que la transformación digital de los negocios no puede ser en silos, si no que a través de toda la organización. Escalar significa justamente esto, ir más allá de un proyecto aislado y aplicar la IA como base de funcionamiento de las operaciones”.

El estudio entrega el detalle de proyección de adopción por industrias también. Rojas detalló que “de acuerdo con los resultados, la banca local muestra muy buenos números y la IA no sólo se encuentra entre las tecnologías que más escalará este año, sino que también entre las que más escaló en 2020. De esa forma, 50% de los ejecutivos locales de la industria financiera afirma que espera escalar IA este año, mientras 65% dice que avanzó en ese aspecto el año pasado. La inteligencia artificial es clave para que la banca pueda impulsar productos y servicios innovadores para sus consumidores, sobre todo en tiempos de pandemia”.

Respecto de la industria de retail y bienes de consumo chilena, el informe muestra que se encuentra muy atrasada en lo que respecta a la adopción de IA. De esa forma, sólo 10% de los ejecutivos del sector afirmó que espera experimentar y escalar la inteligencia artificial este año. Además, la IA ni siquiera aparece en la lista de tecnologías que escaló el sector durante el 2020.

Francisco Rojas destacó que “es clave avanzar en este aspecto, ya que la inteligencia artificial ya no es una proyección futura, es una tecnología que los negocios deben adoptar hoy para poder mantenerse competitivos en un mercado cada vez más cambiante. El caso del retail es especialmente urgente al tomar en cuenta cómo la crisis generó importantes interrupciones en las cadenas de suministro, justamente por la falta de digitalización”. 

Global y Petrizzio presentan su última campaña sobre la importancia de cuidar las historias del rostro

A partir del a reflexión “Tu rostro tiene muchas historias que contar” la agencia Global, empresa asociada de la AMDD, trabajó en una campaña que invita a resignificar la belleza frente al paso del tiempo, todo esto en el marco del lanzamiento del producto Hyaluronic Boost, de
Petrizzio, clientes de Global.

En este trabajo contaron con Leonor Varela como rostro de la campaña, ella es quien cuenta desde una mirada honesta y personal, la importancia de cuidar lo que somos, frente al paso del tiempo.

“Nos parece súper interesante la invitación a cuidar las historias de nuestro rostro, porque estamos hablando de una comunicación con un trasfondo mucho más emocional y honesto”, comentó Rodrigo Ureta, presidente de Global.

La campaña está en las redes sociales de Petrizzio, puede verse aquí. El equipo detrás es:
Cuentas: María José Álamos y Patricio Herrera.
Creativos: Cristian Ulloa, Fran Sasso, Mel Sanhueza, Esteban Paredes, Feña Olivares y Carlos Ojeda.
RRSS: Claudia Díaz, Fernando Murillo y Jade Núñez.
Medios: Yessenia Astudillo y Ángela Asca.