50% de los consumidores a nivel mundial dice que invertirá más en eficiencia energética producto de la pandemia

Así lo determina un nuevo estudio de Accenture, empresa asociada de la AMDD, en el que fueron entrevistados más de mil 400 consumidores a nivel mundial.

El caso de Chile no es diferente: 80% busca ahorrar costos al momento de consumir y 70% se preocupa de adquirir productos y servicios amigables con el medio ambiente.

El ecosistema de energía está en un punto de inflexión, avanzando hacia un futuro descarbonizado. Entre los factores que impulsan este fenómeno se encuentran nuevos participantes al mercado, la evolución de las políticas y los modelos regulatorios, y el foco de los inversores en un futuro más ecológico. Además, en el corazón de esta transición está el consumidor de energía. Y este fenómeno se ha reforzado con la pandemia.

Así lo determina un nuevo estudio de Accenture. En la investigación, 60% de los consultados dijo que se ha vuelto más consciente del cambio climático y su impacto ambiental desde el inicio del COVID-19, mientras 50% de los afirma que es probable que invierta más en eficiencia energética hoy que antes de la pandemia.

Según explicó Ebenezer Oliveira, director de Industry X de Accenture Chile: “en el caso de Chile, la situación no es diferente y producto de la pandemia ha surgido un consumidor mucho más consciente. De acuerdo con un estudio reciente de Accenture entre 400 chilenos, 80% busca ahorrar costos al consumir y 70% se preocupa de adquirir productos y servicios amigables con el medio ambiente. En ese escenario, las compañías de energía ya están actuando. La mayor amenaza para su negocio no es solo la disrupción de la demanda y desaceleración de las ventas tradicionales de electricidad provocadas por la pandemia, sino que los cambios de gran alcance en el comportamiento de los consumidores y los drásticos cambios en las reglamentaciones climáticas. Los proveedores deben pasar de experimentar con programas piloto a implementaciones reales de ofertas de energía sustentable, rápidamente y a escala”.

De acuerdo con el estudio, el valor emergente que abarca la eficiencia energética, la gestión de la energía, la generación distribuida, el almacenamiento, eMobility, y la flexibilidad del lado de la demanda están madurando rápidamente.

Las compañías de energía pueden considerar varias jugadas estratégicas para capturar este valor. Para hacerlo, se requerirá una transición para optimizar un negocio de gran volumen y bajo margen hacia un negocio de alto margen y poco volumen con alto crecimiento.

Oliveira resaltó que “también deben abordar los determinantes clave de las experiencias de los clientes, tales como la confianza y la transparencia. Esencialmente, deben reimaginar el negocio, centrándose en los consumidores orientados a un propósito y adaptándose a los cambios regulatorios y del mercado, apalancándose en las tecnologías digitales. En el mercado chileno, la transparencia y confianza son elementos clave. De acuerdo con el estudio recién citado, los chilenos optan por marcas con propósito: 57% espera que las empresas sean transparentes sobre su forma de hacer negocios; 56% que tenga valores éticos y demuestre autenticidad en todo lo que hace”.

El difícil escenario

En la actualidad, las compañías de energía se enfrentan a un punto de inflexión. El crecimiento de la demanda es lento ya que el aumento de la electrificación del transporte y la calefacción se compensa con la adopción de medidas de eficiencia energética adoptadas por los consumidores, y los recursos de energía distribuidos a pequeña escala (DERs) como la energía solar, las bombas de calor inteligentes y el almacenamiento de baterías.

Las energías renovables también se implementan a un ritmo rápido, aumentando cada vez más la competencia e incluso superando a las fuentes tradicionales de generación en términos de precio. Y el COVID-19 ha puesto al descubierto la necesidad de que las empresas de energía aceleren esta transición, sobre todo ante la demanda de este consumidor más consciente.

En ese contexto, la tecnología surge como un facilitador invaluable, con interacciones digitales, experiencias digitales para los clientes, publicidad digital, ventas y servicios online, personalización y operaciones con clientes impulsadas por la inteligencia artificial, que generan importantes mejoras en el customer engagement así como reducciones de costos.

Oliveira explicó que “el COVID-19 aceleró el cambio. A corto plazo, impactó en soluciones a escala de los clientes. Esto nos permitió tener una vista previa de la transición energética de los próximos 10 años, por ejemplo, con una alta participación de las energías renovables variables en la red europea durante los confinamientos. La pandemia es una oportunidad para promulgar políticas de recuperación que aceleren la transición, y también sirve como catalizador para redefinir las ciudades y el transporte a medida que cambia la naturaleza del trabajo”.

El experto agregó que “pasar de las materias primas (electricidad y gas) al mundo de los productos y servicios de energía conectada crea una oportunidad única para renovar y reconvertir la marca de una empresa de energía y la experiencia de los clientes de manera diferencial, facilitando una transformación de la utility tradicional a un proveedor innovador y digital de servicios de energía”.

Las barreras

De acuerdo con el estudio de Accenture, los clientes se enfrentan a demasiadas opciones, una falta de información concreta con respecto a los costos y beneficios reales; insuficientes opciones de financiación e incertidumbre sobre el uso y la privacidad de los datos, todos factores que dificultan el compromiso con la transición energética. Más aún, en muchos casos existe una importante brecha entre las expectativas de los clientes y el desempeño de los proveedores de energía al proporcionar ofertas al cliente final. Y esa brecha está en aumento, a medida que aumentan las expectativas de los clientes y las apuestas por los niveles de servicio en todas las industrias.

Para enfrentar este escenario, los proveedores energéticos deben tomar en cuenta la oportunidad por tipo de cliente:

1.           Los clientes comerciales e industriales: Representan la cantidad más pequeña de cuentas, pero ofrecen los valores contractuales más grandes, generalmente superiores a US$ 588.000.

2.           Las Pymes: Ofrecen una oportunidad grande y diversa, con valores de acuerdos generalmente inferiores a US$588.000. Hasta ahora estos clientes han recibido menos atención que los otros segmentos debido a su requisito de contar con soluciones mayormente personalizadas.

3.           El segmento residencial: representan la mayor cantidad de cuentas, donde pueden proporcionar soluciones estandarizadas. Es clave incluir al cliente en la creación de productos y servicios.

El estudio de Accenture identifica 5 modelos con los que la industria energética puede generar valor:

1.           Eficiencia energética: Programas de modernización, servicios de mantenimiento de dispositivos, códigos de construcción revisados, estándares de electrodomésticos y sistemas de gestión inteligente.

2.           E-mobility: Abastecimiento de energía para vehículos eléctricos, carga en movimiento, carga en cualquier parte, carga en el hogar/carga de vehículos de flota y carga inteligente.

3.           Financiamiento alternativo: Modelos de alquiler/arrendamiento para activos con altos costos iniciales, oportunidades de “financiación ecológica” para infraestructura con emisión cero de carbono.

4.           Generación y almacenamiento: Recomendación e instalación de equipos, operaciones y mantenimiento, almacenamiento de energía y soluciones de energía para comunidades, como por ejemplo alquileres offsite.

5.           Flexibilidad del lado de la demanda: Tarifas según el tiempo de uso/tarifas flexibles/opciones de respuesta ante la demanda, precios dinámicos en mercados minoristas, electrodomésticos “inteligentes” y DER value stacking (compensación en base a la provisión de electricidad a la red). En el estudio de Accenture 55% de los consumidores indicó que estarían interesado en tarifas por tiempo de uso/tarifas flexibles/opciones de respuesta a la demanda tras la pandemia para aumentar los ahorros de costo, cambiando el consumo de electricidad vespertino a día/noche.

El rol de la tecnología

Ebenezer Oliveira explicó que “el negocio de los productos básicos se caracteriza por márgenes bajos, grandes volúmenes e intensa competencia en base al precio. Es fundamental lograr un bajo costo de servicio. Con el valor determinado por el volumen y la precisión de las transacciones al menor costo, se puede mejorar el customer engagement avanzado. La tecnología emergente que incluye automatización de procesos y aprendizaje automático podría potenciarse en el back office para llevar a cabo transacciones de rutina. En el front office, los agentes de IA; los asistentes virtuales y los canales digitales podrían ayudar a reducir el costo del servicio, mejorando la satisfacción del cliente. Este enfoque ayuda a las empresas a mejorar disminuir 40% los costos, aumentar un 40% las ventas digitales y un 25% la retención de los clientes”.

La fijación inteligente y diferencial de precios es una palanca de valor con importante potencial no aprovechado para las compañías de energía. Evolucionando más allá de los esquemas de precios estáticos, basados en reglas y únicos para todos, la fijación de precios inteligentes calcula los precios casi en tiempo real en base a variables que incluyen la demanda, la competencia y la disposición de pago de los clientes individuales usando algoritmos dinámicos. Su valor está en su capacidad de aumentar significativamente las ventas y los márgenes por precio a nivel óptimo para un cliente dado, con resultados típicos esperados respecto del aumento de ventas (10% al 20%); mejores márgenes (hasta 2 puntos porcentuales) y mayores ingresos (5% a 15%).

Un sólido ecosistema tecnológico y plataformas inteligentes pueden facilitar la ejecución de todos los modelos de negocios. En la infraestructura digital de la energía, podría ser útil considerar tres capas de arquitectura: el front end (relacionado con las interacciones con los clientes), el back end (focalizado en la gestión de los clientes, los mensajes con el mercado, la facturación y el pago), y la interacción con la tecnología de operaciones (gestión de dispositivos conectados en tiempo real).

El front end incluye el customer engagement, los canales (desde el teléfono y las apps móviles hasta los chatbots), la gestión del customer journey, la experiencia digital y los programas avanzados de customer analytics, que son fundamentales para operar muchos modelos de negocios. Aquí, los programas de analytics en particular suelen personalizarse según el segmento específico del mercado (residencial, comercial, industrial), y pueden posibilitar tanto la gestión de la experiencia (por ejemplo, para identificar oportunidades de cross-sell y upsell y facilitar el proceso de venta para los servicios de energía) como la optimización de la energía (por ejemplo, para optimizar más allá de las cargas en medidores y liberar oportunidades de consolidación de valor para los activos implementados).

En el back end, los modelos de negocios en evolución requieren la evolución de la lógica de negocios y el respaldo de sistemas de back end más flexibles. Además, las plataformas de tecnología operativa generan un amplio conjunto de nuevos productos y servicios, sustentando modelos de negocios para DERs y eMobility, que requieren no solo conectar y gestionar grandes conjuntos de dispositivos en campo, sino también operarlos en forma coordinada e “inteligente” usando algoritmos avanzados de energía para crear valor y reducir los gastos operativos.

Por otra parte, estamos avanzando hacia un entorno de datos cloud, en tiempo real e impulsados por la TI. El volumen y rango de los datos a los que tiene acceso un proveedor de energía está aumentando y es cada vez más diverso. La gestión y el gobierno de estos datos, así como los mecanismos innovadores para aprovecharlos, son fundamentales. A medida que aumentan las oportunidades para conectar diferentes conjuntos de datos y tecnología para crear valor, la interoperabilidad se convierte en algo cada vez más crítico y en la norma. Podemos considerar la interoperabilidad en términos de dos categorías: la interoperabilidad conectando dispositivos de campo y la interoperabilidad en términos de comunicarse con sistemas de terceros. Los enfoques tales como los datos desacoplados y la integración de API son la clave para convertir esto en realidad.

Ebenezer Oliveira concluyó que “para las compañías de energía, el punto de inflexión es ahora. La próxima década será tumultuosa, marcada por cambios drásticos en las preferencias de los clientes, la expansión de posibilidades que ofrece la tecnología digital, las reglamentaciones que cambian drásticamente y la necesidad de gestionar un sistema energético obligado a mantener el ritmo del cambio. El éxito en la transformación a una empresa de energía digital conectada estará determinado por la escala y la calidad de la ejecución, así como por los esfuerzos colectivos del ecosistema, y depende fundamentalmente de la colaboración. Sólo actuando y trabajando juntos tendremos el potencial de evolucionar con éxito y aprovechar la ola de cambio que traerá la próxima década”.

Aquí el estudio completo en inglés.

Growth Hacking: crecer rápido y a bajo costo

En un entorno tan dinámico y competitivo, puede resultar difícil para cualquier empresa destacarse. Digitalbots, empresa asociada de la AMDD, explica una de sus especialidades: el growth hacking.

Para sobresalir en el mercado, es cada vez más importante tener una estrategia de marketing que sea creativa, constante y convincente. Una estrategia que no solo ayude con la adquisición de clientes, sino que sea un caldo de cultivo para la viralidad, el boca a boca y el crecimiento orgánico.

El growth hacking es un método, una táctica y una mentalidad que busca, con el mínimo gasto y esfuerzo posible, incrementar de forma rápida y visible el volumen de usuarios e ingresos de una empresa.

El término fue acuñado por Sean Ellis en 2010. Ellis es famoso en Silicon Valley por ser el consultor que ayuda a las startups en etapa inicial (como DropBox y Evenbrite) a adquirir usuarios iniciales a un ritmo vertiginoso.

Cuando Sean buscaba encontrar una definición del trabajo que hacía, se dio cuenta de que su función no podía ser definida por la etiqueta de “marketer”. En los primeros días, las empresas emergentes buscan solo una cosa: el crecimiento de usuarios. Alguien cuya experiencia radica en pensar fuera de la caja y encontrar formas innovadoras de crecer se conoce como “growth hacker”.

Los métodos tradicionales de publicidad y marketing como paneles publicitarios, radio, anuncios de televisión, etc., son bastantes costosos y pueden ser ineficientes para que una startup crezca rápidamente. Los growth hackers, sin embargo, encuentran formas creativas, osadas y económicas de marketing. Esto permite un crecimiento explosivo y una rápida captación de clientes.

Los casos de éxito más famosos

Airbnb es una plataforma digital donde los clientes pueden reservar una casa o departamento de forma online, cuenta con opciones de reserva en más de 100 mil ciudades y alrededor de 7 millones de anuncios. Desde su fundación, Airbnb ha hospedado a más de 750 millones de personas, una cifra impresionante ¿cómo consiguió este crecimiento? 

La compañía estadounidense basó su estrategia en un concepto llamado vacío digital. En sus inicios, Airbnb tenía competidores que amenazaban su crecimiento, como Craigslist. Ambas organizaciones luchaban codo a codo para posicionarse como la plataforma líder dedicada a la oferta de alojamientos.

¿Cuál fue la estrategia? Airbnb contrató a Craigslist como distribuidora, y cómo ya eran partner de la empresa, utilizaron técnicas de growth hacking que resultaron exitosas.

A través de un ingenioso truco, lograron brindar a los anfitriones de Airbnb la opción de volver a publicar su lista de Airbnb en Craigslist con un solo clic. Esto les dio acceso a la gran cantidad de usuarios en Craigslist que buscaban propiedades.

Dado que la apariencia de los listados de Airbnb era mucho más superior a Craigslist, la mayoría de los usuarios que pasaron por Craigslist se apegaron a Airbnb para futuras reservas.

Dropbox probó algunas estrategias de crecimiento hasta que encontró una que realmente funcionó y centró el 100% de su energía en ella. Dropbox permitía a los usuarios aumentar su espacio hasta en 16 GB al recomendar a sus amigos, quienes también obtendrían espacio adicional.

Esta técnica tuvo un gran éxito porque tenía una doble ventaja. Alentó a los usuarios existentes a compartir más archivos a través de Dropbox y también presentó el producto a nuevos usuarios con una pequeña muestra gratuita.

Las herramientas y tácticas que utilizan los growth hackers cambian muy velozmente. Las estrategias funcionan de manera eficaz cuando están fuera de la caja y no se han probado.

Cuando una táctica de growth se vuelve muy popular, pierde su efectividad, es por eso que permanentemente hay una búsqueda constante de nuevas tácticas.

Si bien las tácticas de growth hacking cambian constantemente, el proceso de un growth hacker sigue siendo el mismo y es importante controlar el proceso para tener éxito.

Un enfoque muy eficaz para el growth hacking es dividir su embudo de usuarios en diferentes etapas y concentrarse en usar las estrategias adecuadas para esta.

Dave McClure, uno de los fundadores de 500 startups, tiene un embudo eficaz que ayuda a los growth hackers de todo el mundo a agilizar su proceso. Se conoce como «AARRR!» métricas que se definen como: 

1- Adquisición: Cómo la gente llega a saber que existes

2- Activación: Cómo los usuarios tienen una primera experiencia feliz

3- Retención: Cómo lo haces volver por más

4- Monetización: Cómo genero ingresos

5- Referido: Cómo logras que los usuarios traigan a sus amigos

Principales técnicas 

1- Marketing de contenidos orientado a SEO: El usuario va a realizar una búsqueda en Google y el contenido propio tiene que ser de calidad. Es de suma importancia tener un blog con contenido interesante para los usuarios con el fin de atraerlos.

2- Convertirse en un referente en el sector: ¿Por qué el usuario va a comprar mis productos? Algunas de las técnicas más utilizadas son la creación de ebooks, webinars o podcasts. Hay que recordar siempre que el usuario es exigente.

3- Adquisición viral: Es cuando se incita a los usuarios a compartir tu producto o servicio a cambio de un beneficio en específico. Las mencionadas marcas Airbnb y Dropbox utilizaron esta estrategia y aumentaron significativamente sus ventas.

4- Email Marketing: Es una de las técnicas más potentes para comunicarse con los clientes. ¿Beneficios? Comunicación íntima (de tú a tú) , no es invasivo, y es relevante y personalizado.

De este modo las posibilidades de conversión aumentarán.

Digitalbots diseña sistemas de marketing y ventas automatizados para ayudar a vender más. Se esfuerzan para adquirir clientes nuevos, con un real foco en mantenerlos y hacerlos crecer en el tiempo con servicios personalizados y eficientes. Su metodología combina elementos del mencionado growth hacking, lean canvas y design thinking.

80% de los ejecutivos chilenos dice que revisará su propósito de negocio en los próximos 12 meses

Así lo determina la nueva versión del estudio Techvision de Accenture, empresa asociada de la AMDD, según el cual la pandemia ha tenido un importante impacto en la visión a futuro de las empresas a nivel mundial y local.

El COVID-19 ha tenido un importante impacto en todas las industrias y en la sociedad en su totalidad. La pandemia ha cambiado la forma en que trabajamos, consumimos, sociabilizamos, entre tantos otros factores.

En ese contexto, la nueva versión del estudio Techvision de Accenture, muestra que un 80% de los ejecutivos chilenos revisará su propósito de negocio en los próximos 12 meses, lo que está acorde al promedio mundial, que alcanza un 84%.

De acuerdo con el informe, en la región el nivel de revisión del propósito por parte de las empresas también es alto.

Entre los ejecutivos argentinos, 85% dijo que estará revisando su visión de negocio en los próximos 12 meses, mientras en Colombia el 73%, en México, el 78%, en Brasil el 79% y en Perú el 95%. 

En cuanto a las razones de esta revisión, entre las empresas consultadas a nivel global, la mayoría dijo que lo está haciendo como resultado de la pandemia (51%), 49% por revisiones regulares y 35% por un cambio en las prioridades de negocio.

Según explicó Gabriela Álvarez, directora ejecutiva de Accenture Interactive, “en el caso de Chile la situación es la misma que entre las empresas globales. La mayoría de las organizaciones chilenas está revisando su propósito porque la pandemia ha reforzado la importancia de la visión que mueve a las compañías. Producto de la crisis ha surgido un consumidor chileno mucho más consciente y las empresas saben que, para poder mantenerse competitivas, necesitan “reconquistar” a ese nuevo consumidor a través de valores compartidos”.

La experta agregó que “muestra de lo anterior es un estudio reciente que hicimos en Accenture entre 400 consumidores chilenos, donde pudimos observar que ellos eligen marcas que tengan un propósito y valores compartidos: 57% espera que las marcas sean transparentes sobre su forma de hacer negocios; 56% que traten bien a sus empleados; 56% que tenga valores éticos y demuestre autenticidad en todo lo que hace. Entonces, impulsar un propósito claro, interactuando de forma constante con los consumidores, es clave para que las empresas puedan mantenerse competitivas en el mercado cambiante que ha generado la pandemia”.

Marketing de influencers: ¿Qué es y qué beneficios tiene?

Digitalbots, empresa asociada de la AMDD, desarrolló este contenido elemental para entender la relevancia de los influencers en el marketing actual


Hace aproximadamente una década, el campo del marketing se limitaba solamente a celebridades. Sin embargo, ahora hemos visto cómo los influencers juegan un papel sumamente importante, muchas veces saturando el mercado.

Pero vamos en orden ¿Qué son los influencers? ¿Qué hay detrás de este fenómeno publicitario y mediático?

Un influencer es un individuo que tiene la potestad de influir en las decisiones de compra de otras personas, por su autoridad, conocimiento, posición o relación con su audiencia. Es relevante destacar que estas figuras no son solamente herramientas de marketing, sino que son recursos de relaciones sociales con las cuales las marcas pueden colaborar para lograr sus objetivos.

Complementando esto, el marketing de influencers implica colaborar con influencers populares y relevantes en un nicho para promover una determinada marca y aumentar los ingresos. Dependiendo de un objetivo de marketing, se puede trabajar con personas influyentes, ya sea para crear contenido atractivo, anunciar sorteos, organizar sesiones de preguntas y respuestas, etc. Además, un influencer puede ayudar en todas las etapas del funnel de ventas, desde la adquisición hasta la compra y retención. 

Un dato importante es que cuando una compañía invierte en retención de clientes, estos pasan a ser prescriptores de la marca, ejerciendo como influencers dentro de su entorno. Un error histórico del marketing ha sido ganar nuevos clientes a costa de los antiguos, esto quiere decir que primero hay que fidelizar lo más que se pueda a nuestros clientes, ya que juegan un papel preponderante y pueden traer muchos beneficios.

Pero ojo, hay que recordar que una campaña de marketing de influencers exitosa requiere una planificación sólida y una comprensión profunda del público objetivo y de los objetivos.

Hoy en día, el marketing de influencers todavía tiende a usarse más para el conocimiento de la marca que para las ventas, lo que puede resultar un desafío debido al escenario actual, ya que las marcas tienen objetivos de ingresos que cumplir.

Según una encuesta realizada por Social Publi, plataforma que pone en contacto a influencers, una aceptable cantidad de personas (19,7% de los encuestados) lleva más de 3 años trabajando con influencers, lo que demuestra que esta estrategia está creciendo sostenidamente, no obstante, un 29,5% de los encuestados nunca ha utilizado esta táctica, con esto podemos decir que el marketing de influencers aún tiene y tendrá mucho recorrido.

La efectividad del marketing de influencers es cada vez más evidente para un mayor número de personas. El 89,2 % de los encuestados confía en la efectividad de los influencers según el estudio.

¿A qué se debe la acogida y aprobación de los profesionales?

El marketing de influencers consigue 11 veces el retorno de inversión (ROI) de una campaña, más que el marketing tradicional, otras ventajas son:

  • Podemos tener un mayor alcance de nuestro mensaje.
  • Se consigue dirigir nuestras acciones hacia un segmento específico.
  • Podemos conseguir una gran visibilidad y que se hable de nuestra marca en RR.SS.
  • Nos ayuda a generar y mejorar las ventas.
  • Ganamos popularidad en redes sociales y potenciamos el branding.

¿Qué tipos de influencers existen? 

Macro influencers: Generalmente este tipo de influencer, son personas que cuentan con un gran número de adeptos, a partir de 200.000. Anteriormente, eran las celebridades las únicas que tenían el poder de llegar a audiencias más grandes, pero gracias al auge de las redes sociales el abanico se extiende dando paso a una mayor diversidad de personas con una influencia similar.  Los macro influencers tienen un gran alcance, pero también un alto costo. Si quieres tener mayor engagement y credibilidad, los macro influencers no son los más indicados 

Mid influencers : Tienen aproximadamente entre 30.000 y 200.000 seguidores. Se encuentran en ese punto medio en el que sin disponer de comunidades tan pequeñas, son capaces de conectar de forma activa con sus audiencias. Dentro sus características, tienen un nivel moderado de alcance, costo y engagement.

Micro influencers: Tienen entre 2.000 y 30.000 seguidores. Es la tendencia en este 2021, ya que conectan más fácilmente con la audiencia a la cual se dirigen.  La gente confía e interactúa con la gente más cercana, con la que siente más afinidad. Los micro influencers se perciben como más auténticos y sus publicaciones no son tan comerciales. Tienen un engagement elevado y super segmentados. 

Según otro estudio de Social Publi, un 38,2% de los encuestados no quieren apostar por los influencers debido a que no tienen experiencia o no saben cómo empezar, y el 24,7% no sabe cómo contactar a los influencers. En Digitalbots brindamos un servicio integral desde el conocimiento de los clientes, además de la confección de campañas con estrategias y objetivos (KPI´s) de seguimiento hasta la selección y posterior intermediación con los influencers.

Además nuestro servicio incluye una consultoría digital, en el cual estudiamos a los clientes para diseñar campañas personalizadas y diferenciadas, creamos una estrategia centrada en los clientes, con objetivos y métricas de seguimiento, para facilitar la toma de decisiones, pero lo más novedoso es que contamos con un avanzado sistema de inteligencia artificial para seleccionar a los influencers más afines a tu marca. Además nuestro sistema y metodología nos permite:

  • Saber si los seguidores son auténticos y no comprados.
  • Podemos seleccionar que influencer tiene buen engagement con su público.
  • Segmentación por país, ciudad, género, edad y saber si realmente tienen afinidad con la marca y también si sus intereses están relacionados con el producto que van a ofrecer

Trabajar con influencers puede parecer muy sencillo, sin embargo cuando quieres incrementar tus ventas y obtener un buen retorno de inversión, debes asesorarte y escoger muy bien con quién deseas trabajar. Hoy más que nunca, debes recibir asesoramiento con agencias especializadas que facilitan la toma de decisiones a través de los datos.