Opinión | Inteligencia artificial y protección de datos

Columna de opinión de Andrés Alcalde, socio fundador de Moov Media Group, holder de Moov, empresa socia de la AMDD.


Con el avance de la inteligencia artificial (IA) y el desarrollo de experiencias generativas a través de las herramientas conversacionales, se tendrá acceso a información detallada y sensible de los usuarios: lo que buscan, sus preferencias de compras, etc., lo cual genera una incertidumbre respecto de cómo se protegen los datos y se lleva a cabo la seguridad de los clientes.

Cada empresa debe asumir la responsabilidad de garantizar que estos datos se manejen de manera ética y segura, siendo crucial que se preparen para adaptarse a medida que la tecnología avanza y los algoritmos de la IA evolucionan hacia una era de interacción más inteligente y conversacional.  

La capacitación y adquisición de habilidades para estas herramientas se vuelven esenciales para sacarles partido y mantenerse actualizado frente a las cambiantes demandas del mercado junto con estar al día sobre las mejores prácticas de protección de datos y seguridad, que incluye proteger la privacidad de los clientes y estar al tanto de las posibles amenazas y riesgos.

Por otro lado, es fundamental que sean transparentes con sus clientes acerca de qué datos se recopilan, cómo se utilizan y con quién se comparten, siendo imperioso obtener el consentimiento informado de los usuarios antes de guardar cualquier información personal.

Implementar medidas sólidas de seguridad para proteger los datos de los clientes hoy es imprescindible e implica desde utilizar cifrado, firewalls y otros protocolos de seguridad para prevenir accesos no autorizados junto con mantener los sistemas actualizados y realizar regularmente auditorías de seguridad.

Asimismo, con el fin de reducir los riesgos asociados con la pérdida o el mal uso de información sensible, se sugiere que las empresas minimicen la recopilación de datos y obtengan solo los necesarios para llevar a cabo las interacciones con los clientes. 

A medida que avanzamos hacia una era de interacción más inteligente y conversacional en el marketing, la clave es encontrar el equilibrio adecuado entre la personalización y la privacidad. Una tarea pendiente en muchas empresas será abordar la protección de datos y la seguridad para garantizar una adopción exitosa y ética de estas nuevas tecnologías porque solo así podremos sacarle el máximo partido al potencial de la IA.

En Sodimac las primeras herramientas inalámbricas en Chile fabricadas con material reciclado

Stanley Black & Decker y Sodimac, empresa socia de la AMDD, lanzaron en Chile -por primera vez en Latinoamérica- la línea de herramientas inalámbricas Reviva, la que se vende de forma exclusiva en las tiendas y canal web de Sodimac.

Estos productos fueron los primeros del mundo de esta categoría en ser fabricados con material reciclado y los únicos actualmente con este atributo en el mercado chileno. 

Esta nueva línea Reviva cuenta con seis productos diferentes comercializados en el país, cuyo mix inalámbrico se compone de taladros rotación 12V, taladros percutor 12V, lijadoras 12V, sierras caladoras 12V, atornilladores 4V y aspiradoras de mano 8V.

Las herramientas tienen carcasas de 50% material reciclado a partir de botellas de plástico de un solo uso reutilizadas que se desvían o recuperan de los vertederos o del mar. La primera partida de unidades a la venta permitió reciclar 67.280 botellas.

Las carcasas -cuyo material reciclado es certificado mediante el estándar internacional ISCC- están fabricadas con Tritan™ Renew, que es tan duro y resistente como los plásticos estándar. 

Tritan™ Renew se produce mediante el reciclaje circular avanzado, también conocido como reciclaje molecular. A diferencia del mecánico, este transforma los residuos de plástico de un solo uso en componentes básicos que luego se utilizan para fabricar materiales duraderos y de alto rendimiento. Este proceso reduce el uso de recursos fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Adicionalmente, el empaque de la gama Reviva está fabricado con cartón 100% reciclado y es, a su vez, 100% reciclable.

El lanzamiento se inserta en el esfuerzo permanente de ambas compañías por innovar para una mejor experiencia de los clientes y en su compromiso con el medioambiente.

Se suman a los casi 5.800 artículos y servicios sostenibles diferentes que vende Sodimac junto a sus proveedores, trabajo que también considera reducir el impacto ambiental de empaques y embalajes.

Banco de Chile, Banco Bice y Growth Lab participan en el Google Finance Summit 2023

Banco de Chile, Banco Bice y Growth Lab, empresas socias de la AMDD, asistieron como invitados al Google Finance Summit 2023.

Cada mercado tiene sus características y desafíos propios. Ante eso, Google desarrolló en sus HQ de Mountain View, California, este evento para marcas del mundo financiero de Latinoamérica.

Fueron dos días intensos de charlas con relevantes actores del mundo del marketing e inteligencia artificial de Google. 

Andrea Deichler y Omar Mora, socios y directores de Growth Lab, participaron en esta conferencia por su trabajo en growth marketing, contenidos digitales y medios digitales con Transbank.

Para ambos lo más relevante fue «tomar cada ponencia como un punto de revisión de lo que estamos haciendo actualmente en Growth Lab con nuestros clientes. Preguntarnos en cada punto ¿estamos a la altura de la tarea? ¿Compartimos este mindset? ¿Estamos aprovechando cada oportunidad para impulsar el crecimiento? Y terminamos muy satisfechos al ver que efectivamente estamos alineados, e implementando el amplio espectro de opciones que tiene una plataforma como Google», expresaron. 

Además, conocieron nuevas herramientas de Inteligencia Artificial, «lo que significó no sólo un privilegio en términos de conocer este tremendo progreso tecnológico de las manos de sus propios líderes, si no también una inspiración para los nuevos pasos que tenemos que dar las consultoras y agencias para la integración de estas nuevas tecnologías«, explicaron.

Deichler y Mora reconocieron que es difícil resumir todo el contenido que presenciaron pues fueron charlas de alto nivel, sin embargo, compartieron los puntos más relevantes de esta experiencia:

  • Ya no podemos pensar en marketing sin la integración de la Inteligencia Artificial (sobre todo la generativa). 
  • Los clientes de marcas del mundo financiero quieren mucho más que productos y servicios, quieren asesoría y valor agregado.
  • Las infraestructuras de datos y modelos de atribución perfectos son utopías que te pueden frenar y darle ventaja a tu competencia. 
  • Las apps incrementan el LTV de los consumidores y su rentabilidad.
  • El crecimiento de alto impacto está en las ideas atrevidas, no hay que seguir liderando con políticas de castigo al fracaso, de hecho, más vale premiarlo para incentivar la innovación.
  • Implementar estrategias de branding por separado al performance es un discurso antiguo, las estrategias Full Funnel y Brandformance son el camino. 
  • Performance Max es un desde, si no estás implementando Broad Match + AI powered bidding y Enhanced Conversions, te estás quedando atrás. 
  • Y finalmente: sí, el mundo como lo conocemos va a cambiar dentro de los próximos 5 años.

También reflexionaron sobre la interrogante de si la IA es una amenaza para la creatividad humana, asegurando que «es un punto de inflexión sin duda, y una herramienta también. Se observa que la IA va a ser capaz de hacer todo lo que el humano puede hacer y eso es abrumador, no obstante como el Internet vino a cambiar las reglas del juego en el marketing, esta nueva tecnología también lo va a hacer con desafíos y oportunidades. Es importante no quedarse atrás, pero al mismo tiempo se vislumbra que la creatividad humana, conectada con la emoción, va a continuar siendo un activo tanto desde cómo abordar el uso de la inteligencia artificial y sus herramientas, a cómo continuar conectando con las personas. El impacto está por verse, pero es una ola que ya viene y no vamos a ser capaces de detener», afirmaron. 

Ronny Groisman asume como Chief Commercial Officer de REM Media & Consulting

REM Media & Consulting, agencia de medios digitales, consultoría y marketing, socia de la AMDD, anunció recientemente a Ronny Groisman como Chief Commercial Officer para Chile, con el objetivo de trabajar en el crecimiento local  como en el posicionamiento en Latinoamérica. 

Groisman, quien anteriormente se desempeñó como Head of Sales en VTEX en Chile y lideró la transformación digital de Kayser, es ingeniero comercial y MBA en Dirección de empresas, y certificado como Ecommerce & Omnicommerce Specialist; también participó como asesor del Comité de comercio electrónico de la Cámara de Comercio de Santiago, es mentor certificado de start up en Imagine Lab y miembro de la AMDD.

Respecto a su llegada a REM, una de sus motivaciones fue haber conocido el trabajo de la agencia en años anteriores como cliente, y luego trabajando en proyectos en conjunto con ésta, teniendo hoy la oportunidad de aportar a la estrategia comercial como socio y CCO.

Al respecto, Ronny afirma que “con el tiempo la relación se fue fortaleciendo cada vez más y también veía como la agencia crecía con fuerza y se diferenciaba del resto por su forma de trabajo”, agregando que “nuestra idea es posicionarnos como la mejor agencia de medios digitales en Latinoamérica”.

En años anteriores, Groisman destacó liderando proyectos galardonados como el Ecommerce Award 2019 en Moda y Belleza, y los premios de mayor tasa de conversión y mayor cantidad de órdenes en Cyber, ambos para Kayser. En 2022 y 2023 logró nuevamente el premio Ecommerce Award pero como proveedor de plataformas.

REM Media & Consulting tiene oficinas en Chile, Estados Unidos, México y Venezuela, sumando operaciones también en Colombia, Brasil, Argentina y Panamá, donde desarrolla estrategias digitales con foco en la optimización del ROI para diversas industrias y mercados, bajo la metodología de trabajo en DATA para una mayor precisión de resultados.